Adolescencia:  ¿Qué podemos aprender sobre privacidad y seguridad digital en la exitosa serie de Netflix?

Kaspersky analiza “Adolescencia”, la serie viral de Netflix, y revela estadísticas alarmantes sobre la seguridad digital de los jóvenes mexicanos.



Foto: Netflix

“Adolescencia”, la serie de Netflix estrenada el 13 de marzo pasado, se ha convertido rápidamente en un fenómeno de audiencia que trasciende el mero entretenimiento. La producción, que narra la historia de un adolescente de 13 años investigado por el presunto asesinato de una compañera escolar, ha generado intensos debates sobre la violencia juvenil, el acoso y la influencia de las plataformas digitales en el desarrollo de los menores.

LEE ADEMÁS: Portaplacas prohibidas en CDMX 2025: Tipos, características y multas que debes conocer

En este contexto, los especialistas de Kaspersky, empresa líder en soluciones de ciberseguridad, han aportado una perspectiva profesional sobre las lecciones que padres y educadores pueden extraer de esta ficción en términos de protección digital y supervisión responsable de los jóvenes.

Cuando la ficción refleja amenazas reales

Para Fabiano Tricarico, Director General de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky, el impacto de “Adolescencia” se explica por su capacidad para reflejar peligros cotidianos que muchos padres desconocen o subestiman.

“En 2024, se hicieron virales situaciones en las que jóvenes utilizaban fotos de compañeras para crear versiones falsas de desnudos con deepfakes y difundirlas. Anteriormente, hemos visto otros casos, como el ‘Goofy Humano’, en el que se alentaba a los jóvenes a hacerse daño; el juego de la Ballena Azul, que los incitaba al suicidio; o el caso viral de Momo, que sembró pánico entre padres e hijos“, recuerda Tricarico.

Estos ejemplos, algunos de los cuales sirven como inspiración para tramas secundarias de la serie, evidencian la necesidad de que los adultos mantengan una presencia activa en la vida digital de sus hijos, de la misma forma en que participan en su educación tradicional y actividades extracurriculares.

Estadísticas que alarman: La vida digital y sus consecuencias

Según un estudio realizado por Kaspersky, el 30% de los padres mexicanos reconoce que sus hijos ya han tenido experiencias negativas en Internet. Entre las situaciones más comunes se encuentran:

  • Tiempo excesivo jugando en línea (22%)
  • Robo de contraseñas (4%)
  • Acoso cibernético (5%)

Aunque el porcentaje de acoso puede parecer reducido, la gravedad de sus consecuencias lo convierte en un problema crítico. La investigación reveló que las experiencias negativas en el entorno digital provocan estrés continuo (26%), baja autoestima e insomnio (9%), disminución de la actividad social (4%) e incluso depresión (5%) en los menores afectados.

Estos datos confirman que, aunque extrema, la situación retratada en “Adolescencia” tiene fundamentos en problemas reales que afectan a niños y adolescentes en su interacción con el mundo digital.

Demasiado jóvenes para tanto poder digital

Otro hallazgo significativo del estudio de Kaspersky es que más del 53% de los niños mexicanos recibe su primer teléfono móvil o tableta a los 10 años, una edad considerada prematura para la responsabilidad que implica el acceso ilimitado a internet.

Esta cifra subraya la urgente necesidad de preparar adecuadamente tanto a padres como a hijos para los desafíos que conlleva esta temprana inmersión digital. Los expertos insisten en que cuanto antes comience la educación sobre seguridad en línea, mejor preparados estarán los jóvenes para enfrentar situaciones potencialmente peligrosas.

Preocupación sin acción efectiva

La serie “Adolescencia” retrata a padres permisivos o desconectados de la realidad digital de sus hijos, un escenario que los datos confirman que no está lejos de la realidad. Aunque el 72% de los padres mexicanos afirma supervisar adecuadamente la actividad online de sus hijos, esta vigilancia se concentra principalmente en controlar el tiempo de uso de los dispositivos.

Más preocupante resulta que, al ser consultados sobre la utilización de herramientas de control parental, el 74% admitió nunca haber intentado instalar este tipo de software, bien por desconocimiento o por no habérselo planteado como necesario.

El equilibrio entre control y confianza

Otra investigación citada por Kaspersky revela algunos mitos arraigados en los hogares. Por ejemplo, muchos jóvenes ocultan a sus padres el tiempo que dedican a videojuegos debido a prejuicios como “los juegos son dañinos para la salud” o “deterioran el cerebro”.

Los expertos aclaran que es fundamental separar hechos de mitos en la educación digital. Si bien el uso excesivo de internet o videojuegos puede resultar perjudicial, con la frecuencia y duración adecuadas, estas actividades pueden beneficiar el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la socialización e incluso el aprendizaje de idiomas.

Recomendaciones para padres preocupados

La conclusión de los especialistas de Kaspersky es clara: los padres deben estar presentes en la vida digital de sus hijos con la misma dedicación que muestran en otros aspectos de su educación.

“El mundo online es un reflejo del físico. Si uno dice que no va a hablar con desconocidos ni a aceptar nada de ellos, lo mismo debe aplicarse a Internet y las redes sociales. Si te preocupas no decir malas palabras delante de tus hijos y filtrar películas o programas que ven en la televisión, esa misma regla tiene que ser la misma en el mundo digital”, enfatiza Tricarico.

Aunque existen soluciones tecnológicas que pueden ayudar a garantizar el cumplimiento de acuerdos cuando los menores utilizan dispositivos sin supervisión directa, los expertos recuerdan que “ningún software educará a niños y jóvenes”, subrayando la insustituible importancia del acompañamiento y diálogo parental.

En ese sentido, “Adolescencia” puede servir como un valioso punto de partida para conversaciones familiares sobre seguridad digital, establecimiento de límites y uso responsable de las nuevas tecnologías.