Alcanza en noviembre déficit presupuestario 1.1 billones de pesos y deuda casi 15 billones

Las finanzas públicas del país reflejan una situación robusta y saludable: Hacienda



Foto: Cortesía Cuartoscuro

Al concluir noviembre de este año, el déficit público y la deuda siguieron creciendo, toda vez que el gasto siguió aumentando más que lo que se tuvo de ingresos, informó la Secretaría de Hacienda que destacó que las finanzas públicas del país reflejan una “situación robusta y saludable”.

 

LEE ADEMÁS: Profeco recomienda revisar comisiones y tipo de cambio antes de enviar dinero a México

 

Según los datos del último informe de finanzas públicas y deuda que dio a conocer la dependencia en este año, el gobierno de México tuvo ingresos totales al décimo primer mes de esta anualidad, por seis billones 797 mil 609 millones de pesos, un crecimiento de 2.2% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior.
Pero el gasto público neto al mismo mes fue de siete billones 950 mil 920 millones de pesos, esto es 6.3% más en términos reales que en 2023.

Por lo que el déficit presupuestario fue de un billón 153 mil 311 millones de pesos, un incremento de 10% respecto a octubre pasado.

La deuda pública alcanzó a noviembre un monto de 14 billones 861 mil 881 millones de pesos, en donde 82.7% correspondió a la deuda interna.

En tanto que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), esto es, la deuda pública que ha contratado el gobierno, se ubicaron en un billón 412 mil 850 millones de pesos al cierre de noviembre pasado, lo que significó 13% más que en el décimo mes de este año.

 

LEE ADEMÁS: SAT da prórroga a contribuyentes para habilitar Buzón Tributario

 

En el informe de las finanzas y la deuda públicas a noviembre de este año, destaca que los ingresos petroleros mostraron una disminución de 14.6%, tras una caída de casi 44% en el Fondo Mexicano del Petróleo, por una reducción en los impuestos que Pemex debe pagar a la hacienda pública.

Mientas que dentro del gasto hubo un aumento de 8.1% para desarrollo social, esto es, 66% del gasto programable, “el mayor aumento para este periodo desde 2014”, señaló la dependencia.