Aranceles al acero y aluminio: el reto para la exportación mexicana y el papel del reciclaje

Según el IMCO, esta medida podría impactar hasta el 4.7% del total de las exportaciones nacionales



Foto: Cuartoscuro.com

El aumento del 25% en los aranceles al acero y aluminio impuesto por Estados Unidos ha generado incertidumbre en la industria mexicana, afectando los costos de exportación y poniendo en riesgo la competitividad de las empresas del sector, por lo que ante este panorama, el reciclaje de metales se presenta como una alternativa estratégica para reducir costos, mantener la producción y fortalecer la economía circular, señaló MUNDI, compañía del sector tecnológico-financiero que ayuda a las empresas en México a capitalizar sus oportunidades de exportación.

LEE ADEMÁS: Día del Taco en México: Fecha, razones y cómo se celebra este delicioso día

Recordó que según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta medida podría impactar hasta el 4.7% del total de las exportaciones nacionales, lo que representa un desafío para uno de los sectores más relevantes de la economía mexicana.

Con más del 78% de las exportaciones de acero dirigidas a Estados Unidos, el incremento arancelario en 123 fracciones —incluyendo autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos— puede frenar inversiones y desplazar a los proveedores mexicanos frente a competidores con acceso preferencial.

Señaló que la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) ha alertado que, mientras Estados Unidos capta el 15.9% del mercado mexicano, México sólo representa el 2.2% del mercado estadounidense.

El reciclaje como alternativa estratégica

Ante este panorama, la industria siderúrgica mexicana apuesta por el reciclaje como una alternativa sostenible y competitiva y resaltó que actualmente, más de la mitad del acero producido en el país proviene de metal reciclado, lo que no solo reduce costos de producción, sino que también fortalece la economía circular y la cadena de valor en sectores estratégicos como el automotriz, la construcción y el embalaje.

LEE ADEMÁS: CURP 2025: ¿Cuándo comenzará a ser válida como identificación oficial?

“El reciclaje de chatarra es un pilar de la industria del acero y una oportunidad clave para el sector exportador mexicano y creemos que el acceso a financiamiento es fundamental para que las empresas puedan expandirse y competir en mercados globales”, destacó Sebastián Kontarovsky, cofundador y Chief Operations Officer (COO) de MUNDI, empresa tecnológica-financiera especializada en comercio internacional.

Refirió que la tendencia hacia el reciclaje ha cobrado relevancia en los últimos años debido a la volatilidad en los precios de las materias primas y las barreras comerciales como los aranceles. Se estima que el mercado global de reciclaje de chatarra crecerá un 4% entre 2024 y 2029, alcanzando más de mil 164 millones de toneladas recicladas al final del periodo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA), el acero estructural en México y Estados Unidos contiene hasta un 93% de chatarra reciclada, con una tasa de recuperación del 98% al final de su vida útil. En la industria automotriz, el American Iron and Steel Institute estima que más de 14 millones de toneladas de acero de automóviles en desuso se reciclan anualmente, el equivalente a la producción de 8.5 millones de autos nuevos.

Resistencia y adaptación del sector exportador

A pesar de estos retos, México sigue siendo un actor clave en la industria global del acero y aluminio. En 2023, el país ocupó el 14º lugar en producción mundial de acero y el primero en Latinoamérica. La exportación de hierro, acero y sus manufacturas sumó 13 mil 383 millones de dólares, mientras que el comercio de chatarra de hierro y acero superó los mil 589 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía.

En el sector del aluminio, la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (CANALUM) reportó que el 80% de las exportaciones mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos, con un valor superior a los dos mil millones de dólares en 2023.

Empresas como Melting AL13 han encontrado en el financiamiento una herramienta clave para mantener su competitividad. “Producimos lingotes de aleaciones de aluminio para la industria automotriz, comercializandose en Estados Unidos, Canadá y Alemania”, afirmó Alejandro Jiménez, director general de la compañía.

Estrategias para mitigar el impacto de los aranceles

Para enfrentar este nuevo entorno comercial, las empresas exportadoras deben fortalecer su capacidad financiera, diversificar mercados y adaptarse rápidamente a las condiciones globales.
“Compartimos el optimismo de CANACERO sobre las oportunidades para impulsar la competitividad de la industria y la manufactura mexicana. Desde MUNDI, seguiremos apoyando a las empresas del sector con financiamiento inmediato y flexible para fortalecer toda la cadena de valor”, concluyó Kontarovsky.