El presupuesto participativo para 2025 asciende a 2 mil 143.3 millones de pesos, proveniente de la aportación del 4 por ciento de los recursos de cada una de las 16 alcaldías de la capital y permite a los ciudadanos presentar proyectos para la mejorar de sus comunidades, aseguró Alejandro Noriega González, titular de la dirección distrital 9 del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM)
Explicó que este instrumento de democracia participativa tiene una gran importancia para que los ciudadanos ejerzan el presupuesto en proyectos específicos para sus comunidades, pero aclaró que no se deben registrar proyectos que correspondan a obligaciones que las alcaldías y que ya tienen dentro de su programa operativo, como reparación de baches, luminarias, poda de árboles, banquetas, desazolve de coladeras, entre otros.
“Se estarían dejando de emplear un recurso muy valioso como es el Presupuesto Participativo, lo cual no abona ni ayuda a mejorar el entorno en el que la ciudadanía vive”, precisó.
Al participar en el foro Invierte en tu colonia, Noriega González subrayó que son los vecinos los que saben cuáles son las necesidades de su colonia, pues son los que viven y conocen su comunidad de manera cotidiana.
Aclaró que es el 4 por ciento el monto que cada alcaldía debe destinar al Presupuesto Participativo, y que de acuerdo a su experiencia, en años anteriores se han dado una gran cantidad de proyectos registrados, pero la mayoría inciden en el Programa Operativo Anual de las alcaldías, lo cual no abona ni ayuda a mejorar el entorno en el que la ciudadanía vive.
Asimismo, comentó que el éxito del Presupuesto Participativo no reside en presentar cada vez un mayor número de proyectos, sino en presentar mejores proyectos.
Y puntualizó que la jornada consultiva para este año se realizará el domingo 17 de agosto, pues también el 1 de junio se llevará a cabo la jornada electoral para elegir a las personas que integrarán el Poder Judicial de la Ciudad de México.
El funcionario detalló las modalidades de votación y el uso de la aplicación del Sistema Electrónico por Internet, conocido como voto SEI, para poder emitir opiniones por internet de manera anticipada. Y resaltó la importancia de acudir a las Direcciones distritales del Instituto para recibir asesoría, orientación y apoyo en el registro de proyectos.
Por otro lado, destacó que hay infancias que ya han registrado proyectos específicos, lo cual es fundamental en el desarrollo de la cultura democrática.
Además, dijo que a nivel internacional existen 40 ciudades en el mundo en donde se ha aplicado el Presupuesto Participativo, como Santiago de Chile, Bogotá, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, Nueva York, Yokohama en Japón, entre otras.