BBVA México revisó a la baja su estimación de crecimiento para la economía mexicana al concluir este año a -0.4%, desde la consideración anterior de 1.0% que se tenía desde noviembre anterior.
LEE ADEMÁS: Mujeres Asesinas 3: Dónde ver el capítulo 5 ‘Kenia’ con Mar Sordo
En conferencia de prensa, Carlos Serrano Herrera, economista en Jefe del grupo financiero, explicó que la mitad de la reducción de 70 puntos base de la consideración anterior del crecimiento del PIB nacional se debe a la aplicación de los aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos.
La otra parte sería por menores inversiones, ya que se están posponiendo ante la incertidumbre que han generado los aranceles estadounidenses.
A ello, se suma el hecho de una mayor debilidad del consumo privado al interior del país por el deterioro de la creación de empleo, que sería de 133 mil puestos al concluir esta anualidad contra los 214 mil de 2024.

Al presentar el Informe Situación México, comentó que la economía mexicana atraviesa, desde hace varios meses una marcada desaceleración, y aunque el gobierno mexicano lograra negociar los aranceles con Washington no se podría evitar “un mal año.
“La incertidumbre no se va a eliminar inmediatamente. De hecho, ya llevamos casi la mitad del año así. Todavía no sabemos qué ocurrirá con la inversión, pero creemos que va a ser afectada este segundo trimestre por esta incertidumbre”, adelantó.
Asimismo, la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos para diversos productos y mercancías mexicanas es el factor que más peso tiene sobre este nuevo pronóstico para el desempeño de la economía nacional, expuso Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA México.
A nivel local, el factor que tiene mayor repercusión es la incertidumbre que se tiene por la reforma al Poder Judicial, que ya ha afectado la inversión.
Por otro lado, no dejó de señalar que de aplicarse el impuesto a las remesas por el gobierno estadounidense, se rompería la racha al alza de ingreso anual de dólares enviados por connacionales, que en 2024 fue de 64 mil 740 millones de dólares.
Ello, dijo Serrano Herrera, porque se dejaría de enviar unos dos mil millones de billetes verdes, a pesar de que la medida aplicaría hasta 2026.
Consideró que de aprobarse el impuesto a las remesas, que “sí sería una doble tributación, aunque no podría decirse que fuera ilegal su aplicación”, seguramente entre noviembre y diciembre se observaría una entrada masiva de dólares a México, pero no sería lo suficiente para rebasar el monto histórico que se observó al concluir 2024, más como consecuencia de la desaceleración de la economía estadounidense.