Calor intenso y alta radiación UV: El pronóstico del tiempo para la CDMX este 5 de abril

Prevén cielos despejados con nubosidad mínima y alerta por radiación UV nivel 13 para este sábado en CDMX. Recomiendan protección solar adecuada.



Clima para este día. Foto: Arte en canva

El sábado 5 de abril se prevé como un día predominantemente cálido y soleado en la Ciudad de México, según indican los modelos meteorológicos más recientes. Los capitalinos deberán prepararse para enfrentar temperaturas elevadas y una intensa radiación solar que requerirá medidas de protección.

LEE ADEMÁS: Starbucks x Hello Kitty 2025: Todo sobre la colección filtrada de termos ¿Cuándo llega a México?

De acuerdo con el pronóstico, la temperatura máxima alcanzará los 30 grados centígrados durante las horas de mayor calor, mientras que la mínima se ubicará en torno a los 13 grados centígrados, principalmente durante las primeras horas de la mañana y al anochecer.

Condiciones atmosféricas esperadas

El análisis meteorológico señala que la probabilidad de precipitaciones será prácticamente inexistente, con un 0% tanto durante el día como en el transcurso de la noche, lo que garantiza un día seco para actividades al aire libre.

En cuanto a la nubosidad, los modelos indican que será mínima, con apenas un 17% durante el día y descendiendo hasta un 1% por la noche, lo que se traducirá en cielos mayoritariamente despejados y excelente visibilidad.

Las ráfagas de viento alcanzarán velocidades de hasta 50 kilómetros por hora durante las horas diurnas, moderándose ligeramente hasta los 39 kilómetros por hora en el periodo nocturno. Esta condición podría generar una sensación refrescante que contraste con el calor ambiental.

Alerta por radiación ultravioleta

Un factor especialmente relevante para este sábado será el índice de radiación ultravioleta, que se prevé alcance un nivel de hasta 13, considerado extremadamente alto según los estándares internacionales.

Este valor demanda que los habitantes y visitantes de la capital mexicana tomen precauciones especiales como:

  • Uso de protector solar con factor mínimo de 50+
  • Limitar la exposición directa al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas
  • Utilizar sombreros de ala ancha, gafas con protección UV y ropa de manga larga
  • Buscar sombra frecuentemente
  • Mantener una adecuada hidratación

Contraste climático en la capital

Este pronóstico refleja la interesante variabilidad climática que caracteriza a la Ciudad de México. A pesar de lo que podría suponerse debido a su ubicación geográfica y extensión, la capital no presenta un clima subtropical uniforme, sino que alberga diversas zonas climáticas que van desde el templado hasta el frío húmedo y la tundra alpina en las áreas más elevadas del sur.

Por lo general, el clima capitalino oscila entre los 22 y 27 grados centígrados a lo largo del año. Los meses de junio, agosto y septiembre concentran la mayor cantidad de precipitaciones, mientras que el invierno puede presentar temperaturas cercanas a los cero grados en zonas montañosas como el Ajusco.

Récords climáticos en la historia de CDMX

A lo largo de su historia, la Ciudad de México ha registrado fenómenos meteorológicos notables. El último episodio de nevada documentado ocurrió en 1967, mientras que la temperatura más alta históricamente registrada fue de 33.9 grados centígrados el 9 de mayo de 1998.

En el extremo opuesto, la temperatura mínima histórica alcanzó los -10 grados centígrados el 10 de diciembre de 1972, demostrando la amplia gama térmica que puede experimentar la capital mexicana.

El contexto climático nacional

El pronóstico para la Ciudad de México se enmarca en la diversidad climática que caracteriza a todo el país. México, gracias a su privilegiada ubicación geográfica entre dos océanos y atravesado por el Trópico de Cáncer, presenta hasta siete tipos diferentes de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.

Esta variedad permite contrastes extremos, como los -30 grados centígrados que pueden registrarse en las zonas altas de Chihuahua, frente a los 50 grados centígrados que alcanza el desierto de Mexicali.

El registro nacional más caluroso se documentó el 6 de julio de 1966 en San Luis Río Colorado, Sonora, cuando el termómetro marcó 58.5 grados centígrados. Por el contrario, la temperatura más baja (-25 grados centígrados) se registró el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero, Chihuahua.

Cambio climático: un desafío presente

Esta diversidad climática se ha visto progresivamente alterada por los efectos del cambio climático. Actualmente, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en colaboración con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ México) y la Iniciativa Climática de México (ICM), implementa diversas estrategias para mitigar estos impactos.

Las iniciativas se centran en cinco ejes fundamentales: movilidad integrada y sustentable, ciudad solar, basura cero, manejo sustentable del agua y rescate de ríos, así como revegetación del campo y la ciudad, todos ellos orientados a mejorar la calidad del aire y fomentar una cultura climática responsable.

Los expertos prevén un panorama desafiante para México, con una probable reducción de las precipitaciones anuales y un aumento generalizado de las temperaturas, cuyos efectos ya se manifiestan en sequías, inundaciones y frecuentes contingencias ambientales en las principales zonas metropolitanas del país.