CDMX anuncia trabajos de actualización del Programa Integral de Seguridad Vial 2025-2030

Organismos internacionales y sociedad civil participan en la construcción de estrategias para mejorar la seguridad vial: SEMOVI



La Secretaría de Movilidad (SEMOVI) informó que trabaja en la actualización del Programa Integral de Seguridad Vial 2025-2030 mediante reuniones con organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

LEE ADEMÁS: Reemplacamiento Edomex: Fechas, costos y quiénes deben realizarlo en abril 2025

El análisis, resaltó la Secretaría, servirá para definir líneas estratégicas, acciones, metas e indicadores de evaluación y se prevé la publicación del programa actualizado en los últimos meses de este año.
El objetivo indicó es el que se construya de forma colectiva y se identifiquen las necesidades de la Ciudad de México, a partir del análisis que se haga al Programa Integral de Seguridad (PISVI) anterior.
Dentro de los objetivos, expuso, es que se presenten propuestas de mejora para la protección y el bienestar de las personas usuarias de la vía.
Indicó que este proceso se desarrolla conforme a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y en concordancia con el Plan General de Desarrollo, el Programa General de Ordenamiento Ecológico y el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Para ello, se han llevado a cabo talleres cuyo propósito es construir propuestas de manera colectiva e identificar las principales necesidades de la capital en materia de seguridad vial.
“A partir de un análisis crítico del programa anterior, se han planteado mejoras enfocadas en la protección y el bienestar de las personas usuarias de la vía”, resaltó la dependencia.

En estas mesas de trabajo participan el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Así como la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), además de colectivos ciudadanos como Bicitekas, Ni Un Repartidor Menos A.C., la Alcaldía de la Bicicleta CDMX, la Coalición Movilidad Segura, Motociclistas Unidas de la CDMX y la Asociación Internacional BIKER.
Finalmente, expuso que estas acciones forman parte de la estrategia del Gobierno de la Ciudad de México para integrar la movilidad dentro de los objetivos de la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y la Declaración de Estocolmo para el Desarrollo Sostenible.