Centralización en la distribución del agua genera inequidades en la CDMX

Advierten especialistas que hay una diferencia muy marcada en el abasto entre el oriente y el poniente de la capital



Foto: Cuartoscuro.com

La centralización de la distribución de servicios de agua potable y drenaje en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) deriva en poca eficiencia, que genera inequidad, porque hay zonas que están muy bien abastecidas y otras que padecen escasez; hay una diferencia muy marcada entre el oriente y el poniente, lo que habla de una muy mala gestión del líquido, aseguró la doctora Delia Montero Contreras, coordinadora de la Red de Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

LEE ADEMÁS: PAN denuncia inflexibilidad de Morena ante propuestas de la oposición en el “Plan C”

La especialista consideró que las alcaldías deberían encargarse el recurso hídrico, ya que tienen mayor cercanía con la ciudadanía y pueden atender de manera más expedita sus necesidades.

La especialista consideró que si los gobiernos locales tuvieran autonomía para gestionar el agua, podrían crear estrategias diversas propias de las características de cada área, como la cosecha de lluvia o el reciclaje del bien tratado, entre muchas otras, y conseguir vínculos más estrechos con sus habitantes para crear conciencia sobre el consumo del bien y forjar una ciudadanía hídrica.

Agregó que esto es importante porque las condiciones geográficas, demográficas y económicas son muy diferentes en cada demarcación.

“En México el agua es un bien de la nación, por tanto, no puede privatizarse, y es el gobierno el encargado de su gestión. Sin embargo, hay lugares donde se ha privatizado la gestión del servicio, pero no el líquido en sí; es el caso de Cancún o de Zacatecas, donde una empresa privada lo distribuye”, dijo.

La investigadora del Departamento de Economía en la Unidad Iztapalapa subrayó que es fundamental crear una ciudadanía hídrica y, para ello, debe haber información pública al alcance de todos, por ejemplo, que se conozca abiertamente en qué situación están los pozos que abastecen a la capital o cómo es en realidad la gestión del agua.

Detalló que en países de Europa o en Canadá no hay tinacos en las azoteas porque el abasto es constante y seguro, y no necesitan almacenamiento. Aquí no sólo hay tinacos en cada casa, sino que ahora se ha vuelto imprescindible tener cisternas para asegurar el agua en el hogar, por lo que falta mucho para alcanzar un nivel razonablemente bueno en la gestión del recurso.

No obstante, hay importantes esfuerzos locales que demuestran que es posible adoptar medidas alternativas para obtener el líquido vital, puntualizó.

Ante este panorama, un grupo de investigación de la UAM coordinado por la doctora Abigail Martínez Mendoza, investigadora del departamento de Procesos Sociales en la unidad Lerma, desarrolla un proyecto para mejorar los métodos de recolección y saneamiento de agua de lluvia creado por habitantes del municipio de Lerma en el Estado de México, en la Colonia La Lupita, una de las localidades más alejadas y marginales de la jurisdicción que no cuenta con tuberías.

Ante la falta de agua en el lugar, su población ha aprendido de manera empírica a hacer labores comunitarias y ha incorporado sistemas de escurrimiento para capturar lluvia o lo hacen en forma artesanal utilizando mangueras y tubos de PVC para almacenarla en tambos, cazuelas, cubetas y tinacos.

Actualmente el proyecto de investigación de la unidad Lerma busca mejorar y tecnificar los métodos de captación y saneamiento utilizados en La Lupita mediante la instalación de materiales idóneos; de esta forma, la lluvia tendrá un tratamiento de bajo costo.La primera etapa del proyecto atenderá a 25 hogares durante el primer año, lo que representa alrededor de 20 por ciento del total; sus miembros recibirán asesoría y acompañamiento técnico, así como talleres sobre la instalación de los sistemas de captación en sus viviendas.