Respecto a los precriterios publicados recientemente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que indican una ligera depreciación del peso al cierre de 2025 y una deuda de casi 20 billones de pesos para 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum corrigió los datos oficiales de su propio gobierno: “Esa es una visión muy negativa, nosotros no compartimos esa visión. Sólo hay que ver los datos: 333 mil 28 millones de pesos adicionales en recaudación tan sólo en el primer trimestre de este año, casi 20 por ciento más en términos reales contra 2024. No creo que los tecnócratas neoliberales hubieran previsto este escenario, sin reforma fiscal y sin aumentar impuestos“.
Y justificó ese avance en recaudación: “Estamos haciendo un trabajo muy importante en aduanas. Le doy seguimiento diario al ingreso en aduanas, aduana por aduana. Y cada mes me reúno con los responsables de las aduanas, para abordar el tema de la recaudación en todos los puntos del país. Además, el trabajo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) está siendo muy eficaz y muy honesto“.
Entonces, se planteó a sí misma, “¿cómo voy a pensar que vamos a tener problemas en la recaudación si vamos muy bien? Pues no, no habrá problemas en la recaudación. Nosotros (el gobierno mexicano) tenemos un plan de fortalecimiento de la economía en cualquier circunstancia, y ese es el Plan México, y ahora lo vamos a fortalecer aún más. No somos negativos“.
Y subrayó que Hacienda ofrece sólo “datos técnicos, pero la recaudación no caerá, al contrario, va muy bien. Claro, por ley, Hacienda tiene que presentar los criterios para el cierre de 2025 y los precriterios para 2026, tiene que brindar una estimación de acuerdo con sus modelos (de medición económica), tiene que prever cómo se comportará nuestra moneda, pero eso no quiere decir que tengamos una visión negativa de la economía nacional. Repito, marzo presentó el mayor número de empleos con todo y los anuncios arancelarios de EU”.
Expuso otra razón para generar confianza en la economía nacional: “México es de los países con menor deuda respecto al PIB de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Claro, si dan más pesos por dólar, hay un impacto sobre la deuda, pero eso es algo que tiene que ver con la situación internacional, no es que México se esté endeudando más, sino que, de acuerdo con el tipo de cambio, se modifica el porcentaje de la deuda, porque una parte de ella es externa, ya la mayoría de esa deuda de México está en pesos. La gran mayoría. Eso nos da mucha solidez. Y eso lo hizo, en muy buena parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador: cambiar de deuda en dólares a pesos“.
En ese sentido, hay que recordar que, efectivamente, Hacienda, cuyo titular es Édgar Amador Zamora, se vio optimista el martes pasado en cuanto a su proyección de crecimiento para el año que corre, pese a que recortó su estimado, según los precriterios generales de Política Económica (PCGPE) 2026.
Antes, la dependencia estimaba un crecimiento de entre 2.0 y 3.0% para 2025, con un estimado puntual de 2.3 por ciento, pero ahora, con la publicación de los PCGPE 2026, el porcentaje está entre 1.5 y 2.3, dejando de lado la proyección puntual.
Al respecto, la propia Secretaría de Hacienda acotó: “Se prevé que el crecimiento económico se sostenga gracias al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones en sectores estratégicos, tanto públicas como privadas”.
De esta manera, el actual gobierno federal esperaría un crecimiento aproximado de 1.9% durante 2025, partiendo de la base de que es el punto medio entre el rango que se expuso en los precriterios.