La presidenta “nana” Claudia Sheinbaum encabezó la presentación del Plan de Justicia del Pueblo Purépecha, durante la Asamblea Regional, en Cherán Atzicurín, en Paracho, Michoacán, lugar en donde trabajó cuando estudiaba Física en la UNAM, y en donde además, puso en marcha el Programa Nacional de estufas de leña para el Bienestar, con una inversión inicial de 500 millones de pesos para 16 mil 500 estufas en la meseta Purépecha, y que después se extenderá al resto del país.
Explicó que el Plan de Justicia significa atender el sistema de educación a todos los niveles, “es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron”, aseveró y dijo, significa ampliar la infraestructura en salud, “lo que se requiera, centros de salud, hospitales”; dar justicia en vivienda; apoyo al cambio.

También, dijo, significa potenciar la lengua purépecha; “recuperar las guitarras de Paracho, darle la fuerza que requiera; significa lo que ustedes decidan; seguridad, agua potable, por supuesto que no es de un día para otro, es construir de manera conjunta, para hacer un plan y regresar para ver el avance”.
Acompañada del gobernador Alfredo Bedolla; las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, así como de Energía, Luz Elena González; destacó la presencia del jefe de la oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, quien encabezará el otrora Plan Balsas que ideó el expresidente Lázaro Cárdenas y que ahora llevará su nombre, pero que además, incluye acciones para Michoacán, Guerrero, Oaxaca y una parte de Estado de México y Puebla.
Antes, la primera mandataria del país recibió el bastón de mando de la mano de las mujeres de Cherán Atzicuirín y participó en una ceremonia tradicional.

Ariadna Montiel informó que, como parte de las acciones impulsadas, todas las comunidades dentro del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
El director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, anunció que dicho Plan beneficiará a 146 comunidades en 23 municipios con una población de 172 mil habitantes, donde se abordan cuatro temas, esto es, lo relativo al territorio, medio ambiente y recursos naturales; el fortalecimiento de la autonomía y el autogobierno indígena; lengua, cultura, e identidad del pueblo purépecha y el bienestar integral, que incluye el tema de la salud y medicina tradicional, la educación indígena, la economía y la infraestructura social básica.

Durante el evento, se anunció la firma de convenio marco de colaboración con el que “se hace justicia energética y se brinda atención a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”.
Por la tarde, la presidenta Sheinbaum Pardo estuvo en Zinapécuaro, donde puso en marcha el programa para el campo “Cosechando Soberanía”, para aumentar la producción de maíz criollo y frijol, entre otros productos agrícolas, con el fin de lograr la autosuficiencia alimentaria, dejando de importar y consumir lo que se produce en nuestro país.