La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al rechazar que en México exista una crisis de desapariciones y advertir que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas “está totalmente descontextualizado de las causas que explican la persistencia de este fenómeno en el país, anunció la apertura de una nueva Oficina Regional en el estado de Jalisco.
LEE ADEMÁS: Starbucks x Hello Kitty 2025: Todo sobre la colección filtrada de termos ¿Cuándo llega a México?
La CNDH señaló que las declaraciones del titular del CED se apartan de lo que consideró un juicio serio sobre las condiciones actuales en México y sostuvo que no puede calificarse como política de Estado una situación cuya atención, dijo, requiere respuestas integrales por parte de las instituciones.
En ese sentido, la Comisión afirmó que la presencia de misiones extranjeras o la implementación de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior no ha demostrado eficacia en el tratamiento de esta problemática y, en algunos casos, ha complicado los procesos que se busca atender.
Como parte de la respuesta institucional, informó que la nueva sede entrará en operaciones a partir del 15 de abril de 2025 y estará ubicada en la ciudad de Guadalajara.
La Comisión Nacional presidida por Rosario Piedra Ibarra informó también que a partir de este lunes 7 de abril comenzará a operar en esa ciudad una Volanta Móvil equipada para brindar atención directa a la población.
De acuerdo con la CNDH, la decisión de abrir esta oficina se enmarca en una estrategia de fortalecimiento territorial y responde tanto a un análisis interno sobre la ubicación actual de sus sedes como a solicitudes planteadas por víctimas y colectivos.
Indicó que esta medida busca actualizar la distribución regional de sus oficinas con el fin de mejorar la capacidad institucional para prevenir violaciones a derechos humanos y atender con mayor cercanía a la población.
También señaló que ha recibido peticiones específicas de atención por parte de víctimas y colectivos de personas buscadoras, no sólo en relación con los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre, sino también en el contexto de la operación de grupos delictivos en la región. En ese sentido, subrayó que la nueva oficina permitirá establecer un vínculo más directo con estos grupos y coordinar acciones con autoridades federales, estatales y municipales.
La CNDH indicó que históricamente Jalisco ha sido una de las entidades con mayor número de solicitudes de atención por presuntas violaciones a derechos humanos. En este sentido, expuso que en el periodo comprendido entre finales de 2019 y 2025 se han registrado aproximadamente tres mil expedientes de investigación relacionados con ese estado, situación que “hace necesaria una presencia más sólida de la institución en la región”.
La nueva sede tendrá entre sus objetivos atender asuntos en las regiones Altos, Valles, Costa y Zona Metropolitana de Jalisco, así como coordinar esfuerzos con organismos locales, organizaciones civiles y autoridades de distintos niveles de gobierno.
LEE ADEMÁS: SAT 2025: cómo revisar el estatus de tu devolución paso a paso
Finalmente, la Comisión reiteró su compromiso de cumplir con sus funciones constitucionales de protección, defensa y promoción de los derechos humanos, con imparcialidad y cercanía con la ciudadanía, bajo una agenda nacional construida a partir de la realidad del país y de las demandas de la población.
*Desapariciones sistemáticas o generalizadas: Comité contra la Desaparición Forzada*
El rechazo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se debió a que, en días pasados, el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas a cargo de Oliver de Frouville señaló que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y debido a la gravedad de la situación en el país la Asamblea General de la ONU podría llamar a una sesión urgente para abordar el tema.
De acuerdo con el procedimiento de comunicación urgente, el procedimiento de comunicaciones individuales del artículo 31, y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, conforme con este último, el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, argumentó el funcionario.
Por ello, indicó que el Comité, tras recibir la información y analizarla decidió que se realizaría un procedimiento, el cual está previsto en el artículo 34 de la convención internacional sobre desapariciones forzadas, y conforme a este artículo el comité recibió informaciones que consideró fundamentadas que indican que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de México.
Señaló que con el objetivo de realizar el procedimiento en los próximos días o semanas solicitarán a México la información sobre el tema, lo cual, aseguró “en absoluto prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar en las próximas semanas y aquí igual que en la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes, de comunicaciones individuales también, el Comité tiene como objetivo mantener con el estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común que no es sino la aplicación integral de la Convención”.