El proceso para incorporar la fotografía y las huellas dactilares de cada mexicano a la Clave Única de Registro de Población (CURP) será paulatino, no es algo que se vaya a realizar en determinado tiempo, “porque primero tenemos que juntar todas las bases de datos”, pero el proceso deberá estar concluido durante esta administración y servirá mucho para combatir las desapariciones”, aseguró la presidenta.
LEE ADEMÁS: Han caído 15 mil 885 delincuentes en seis meses, en todo el país: Omar García Harfuch
Cuando nace un mexicano, explicó, “hay que acudir al Registro Civil, y ahí viene una información. Cuando se realiza un trámite con el gobierno de México te piden otra información.
Cada uno tenemos asociada una CURP desde el nacimiento, que tiene que ver con distintos datos (lugar de nacimiento, género, fecha de nacimiento, etcétera). El objetivo es que las diversas bases de datos que existen en el país se constituyan en una sola base en el Registro Nacional de Población. ¿Qué hacemos con las leyes? Permitir que esa información pueda ser utilizada, con base en la Ley de Protección de Datos Personales”.
Así lo dijo Claudia Sheinbaum durante su encuentro matutino con la prensa, quien prosiguió: “El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, las fiscalías estatales serán las únicas instancias que podrán usar esa información, pues se trata de un tema de seguridad.
En el caso del Instituto Nacional Electoral (INE), no es que su registro vaya a pasar completo al Registro Nacional de Población, pues el INE tiene su propia ley, su propia seguridad de datos personales.
Hoy, lo que ocurre es que, por ejemplo, si Seguridad Ciudadana necesita un dato en Inteligencia acerca de una persona que esté vinculada con un delito, la dependencia tiene que mandar un oficio al INE, que, después de varios días, le responde. Pero lo que queremos ahora es que, para el Sistema de Seguridad, el INE envíe esa información de manera automática y resguardando los datos personales.
Eso por un lado”.
Por otro lado, continuó, “hacer una plataforma única, de las fiscalías, de las personas desaparecidas o reportadas como no localizadas en el país. Eso está en la ley, pero no en los procedimientos para llevarlo a cabo.
Entonces, en el CURP, esa es la idea: poco a poco ir tomando huellas, fotos y datos, para poder tener un registro cada vez más robusto de la identidad en nuestro país para motivos de seguridad”.
Sobre el gran trabajo que representaría acopiar esos datos, con la compra de equipo tecnológico y convocatoria de los ciudadanos a módulos, Sheinbaum enfatizó que lo primero se trata de reunir las bases de datos que ya existen, “sin considerar, por el momento, el Registro de Electores.
Ese se queda aparte porque no queremos que ahora se diga que usaremos ese registro para otra cosa; además, tiene su propia ley, su propia dinámica. Constitucionalmente, el tema electoral tiene su propia normatividad.
Lo que sí queremos es que el INE esté obligado a que, frente a una institución de seguridad, proporcione de inmediato la información requerida”.