De acuerdo con los datos publicados este martes por el INEGI, la aceleración de la economía de México en diciembre, de 0.4% mensual y 1.1% anual, no compensó la caída que se presentó en el último trimestre del año pasado.
LEE ADEMÁS: Año nuevo chino 2025: ¿Cuándo inicia y que animal lo rige?
Ello, toda vez que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reveló una caída de 0.50% a tasa trimestral en el periodo octubre-diciembre de 2024.
En diciembre, la actividad económica habría crecido 0.36% y en noviembre habría avanzado 0.17%, pero en octubre se reportó una contracción de 0.73 por ciento.
La industria habría retrocedido 0.70% a tasa trimestral en el cierre de 2024, mientras que el comercio y los servicios habrían avanzado 0.16 por ciento.
A tasa anual, la actividad económica habría crecido sólo 0.5% durante el último trimestre de 2024, la variación más baja desde inicios de 2021.
De esta forma, y si se confirman las cifras del IOAE, la economía mexicana habría crecido 1.3% en todo el 2024.
Para Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, “con un crecimiento anual de 0.99%. De cumplirse este desempeño en el cuarto trimestre, el PIB del 2024 habría crecido 1.36% (con series ajustadas por estacionalidad), siendo la menor tasa de crecimiento desde el 2020, cuando el PIB se contrajo 8.55 por ciento”.
Julio A. Santaella, economista y expresidente del INEGI, aseguró que la pequeña recuperación de la economía en el último bimestre del 2024, “es insuficiente para revertir la caída observada en octubre pasado”.
Agregó que “la desaceleración de la economía se ve en las variaciones anuales del IGAE, pues crecía 3.0% y 4.0% en el 2023 (promedio 3.4%), para bajar a un ritmo de 1.8% en el primer semestre de 2024 y de acuerdo al IOAE, sólo 0.5% en su comparación anual en el último trimestre”.<