El supuesto dumping del jitomate mexicano nunca ha sido comprobado por EU: Julio Berdegué

El secretario federal de Agricultura sostuvo que la investigación comercial sobre este producto es añeja, hay un plazo de 90 días para aclararla y no forma parte de los aranceles que se han venido debatiendo



Foto: Cuartoscuro.com

Con respecto a los supuestos aranceles que el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso a las exportaciones de jitomate mexicano, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, declaró en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que “desde 1996, las exportaciones mexicanas de este producto a EU han estado reguladas por un acuerdo de suspensión de una investigación antidumping” y que no se trata de aranceles, sino de cuotas compensatorias.

LEE ADEMÁS: Se dictaminará en los próximos días iniciativa contra apología del delito

En ese sentido, el funcionario explicó: “Los productores de Florida han acusado, sin razón, a los productores mexicanos, argumentando que los productores mexicanos venden el jitomate en EU por debajo de los costos, lo cual no es verdad; llevan décadas en esa historia. A lo largo de estas tres décadas (desde la firma de ese acuerdo) se han negociado cinco acuerdos más para ir suspendiendo esta investigación. Dumping es cuando un comprador detecta que el proveedor hace trampa, pues vende su producto no al precio que debería venderlo, sino lo está bajando para ganar mercado, con el fin de que, una vez que saque a otros vendedores del mercado, ya se adueña del negocio y puede hacer lo que quiera”.

Ese dumping del jitomate, sostuvo Berdegué, “a nuestro juicio nunca ha sido comprobado ni puede serlo. El último de estos acuerdos que se han venido negociando es de 2019. Es importante decir que este acuerdo es entre el Departamento de Comercio de EU y los exportadores mexicanos, agrupados en sus asociaciones en distintas partes de la República, destacando Sinaloa y Sonora”.

Una vez más, acotó, “los productores estadunidenses insisten en que hay dumping mexicano y la autoridad comercial hace una investigación. Ellos mismos dicen ‘sí, hay trampa’ y ellos mismos también definen una cuota compensatoria, es decir, no es exactamente un arancel, en la que deciden que los productores mexicanos deben pagar 20.91% más para compensar cuando nos manden jitomates. Eso fue hace seis años, pero la aplicación de esa cuota antidumping se suspendió, como ha venido sucediendo año con año”.

Decisión unilateral

Ayer (lunes), lo que hizo el Departamento de Comercio de EU, recordó, “fue anunciar que se retira de ese acuerdo y que, ahora sí, en un plazo de 90 días (al 14 de julio próximo) comenzará a aplicar esa medida para ‘castigar’ a México por las supuestas trampas que ha hecho México”.

Berdegué aclaró que esta medida no es parte de los aranceles que se han venido discutiendo en las últimas semanas, “es algo que viene de décadas atrás y por ello es importante decir que el 90% de los jitomates que EU importa de cualquier lugar del mundo son mexicanos, y seis de cada diez jitomates que ellos comen son hechos en México. La consecuencia de esta medida, de llevarse a cabo, sería que sus jitomates serán más caros, es decir, se encarecerán sus ensaladas y su ketchup. Claro, no pueden sustituirnos, porque no abundan los países productores de jitomate de excelencia a un precio conveniente. Si lo quieren hacer, pagarán más caros sus jitomates”.

Quedan 90 días, detalló: “Ya lo hicieron en 2019, igualito que ahorita y se negoció: México se defendió, dio sus argumentos y se llegó al acuerdo que estuvo vigente hasta ayer. Lo que sucederá es exactamente lo mismo: empezaremos a conversar (entre autoridades) y veremos en qué termina esto. Es muy importante decir que estas medidas antidumping son habituales.

México, con dos casos activos de dumping contra EU

De hecho, enfatizó el funcionario, “México tiene dos investigaciones activas para nada nuevas. Una es contra el pollo de Estados Unidos, pues los productores mexicanos han acusado trampas (de los vecinos del norte), están vendiendo por debajo del precio el pollo que nos mandan. Ese proceso de investigación concluyó en 2012, está listo, y México se ha abstenido hasta ahora de aplicar la cuota compensatoria que está en su derecho de aplicar. El otro caso tiene que ver con la pierna de cerdo también de EU, pues los productores mexicanos argumentan que el precio que está llegando al país es simplemente imposible, hay algo muy raro aquí”.

Así que esta es la situación, subrayó: “Se abre un periodo de 90 días, se va a dialogar con EU buscando que este acuerdo se renueve, en beneficio de nuestros productores; hay cientos de miles que trabajan en México en la producción de jitomate y tenemos que cuidarlos. Pero también, si quiere verlo así EU, en beneficio de los consumidores estadunidenses”.