En dos años crece pobreza en 3.8 millones de personas: Coneval

RITA MAGAÑA Foto: Cuartoscuro A nivel nacional, la pobreza creció entre 2018 y 2020 en 3.8 millones de personas, es decir que el porcentaje en esta situación pasó de 41.9% a 43.9%, según un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El Coneval emitió el Informe de Evaluación de

Continue Reading →



TLAPA, GUERRERO, 05ENERO2019.- Alrededor de 152 familias del municipio de Cochoapa el Grande que se dedicaban a la siembra de amapola se desplazaron de sus comunidades debido a que las ventas de la planta, que es su principal sustento, bajaron. El grupo se asentó en un terreno baldío de la ciudad de Tlapa, para exigir que gobierno estatal y federal brinde atención rápida a las familias indígenas. Las familias de La Montaña de Guerrero se mantienen de la siembra de amapola y de los envíos de dinero por parte de familiares empleados en los campos agrícolas del norte del país. Ante la baja en la venta y cotización de la planta, se vieron obligadas a migrar para huir de la pobreza extrema. Algunas familias han denunciado que sus ingresos son de 2 mil pesos anuales en promedio. Los desplazados son originarios de Tierra Blanquita, San Lucas, San Cristobalito, Llano de la Piedra, San Miguel el Nuevo, San Rafael, Llano del Metate y Rancho San Marcos, comunidades que –de acuerdo con el Inegi– tienen los indicadores de pobreza más altos de México, 56% de su población es analfabeta; 74% no es derechohabiente de algún sistema de salud, y 80% no cuenta en escusado o drenaje.Más de 500 personas, entre adultos y niños, permanecen en el campamento en la colonia Las Mesas. Ahí, con palos, cobijas y lonas, construyeron pequeños refugios para resguardarse de la lluvia, el calor y el frío. Las familias aseguran que prefieren morir en la ciudad de Tlapa que regresar a sus pueblos con mucho más dolor y soledad, asegurando que en sus lugares de origen no existe futuro para nadie. FOTO: YAOTL SILVA /CUARTOSCURO.COM

RITA MAGAÑA

Foto: Cuartoscuro

A nivel nacional, la pobreza creció entre 2018 y 2020 en 3.8 millones de personas, es decir que el porcentaje en esta situación pasó de 41.9% a 43.9%, según un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval emitió el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, donde señaló que en 2018, 51.9 millones de personas vivían en pobreza y para 2020 la cifra subió a 55.7 millones de personas.

Entre 2018 y 2020, las zonas rurales mantuvieron relativamente los niveles de pobreza.

Sin embargo, fue en los espacios urbanos donde se incrementó la cantidad de personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

Los datos del informe apuntan a un incremento de 4.5 millones de personas en situación de pobreza en zonas urbanas al pasar de 36.8 a 40.1 por ciento en esos años.

Durante 2018 se reportaron 34.9 millones y para 2020 fueron 39 millones de personas.

El panorama se vuelve especialmente crudo, tras una caída económica de 18.8% en el segundo trimestre de 2020, cuando la pandemia por COVID-19 mantenía a miles de mexicanos con distanciamiento social.

Indicó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7%, es decir 8.7 millones de personas, en 2018 a 8.5%, equivalente a 10.8 millones de personas en 2020.

El aumento de la pobreza se percibió en distintos sectores y zonas del país, pero sobre todo representó un reto para aquellos grupos que históricamente han sido discriminados como las mujeres, población indígenas, personas con discapacidad, menores y adolescentes mexicanos.

El Coneval precisó que desde 2008, la carencia por acceso a la seguridad social es más frecuente entre la población, ya que una mayor proporción de la población la padece, pero disminuyó ligeramente entre 2018 y 2020, al pasar de 53.5% a 52%.

Sin embargo, refirió que la carencia por acceso a los servicios de salud aumentó en el mismo lapso, al registrar a 16.2% de la población en 2018 con esa falta y 28.2% en 2020.

El rezago educativo también creció de 19% en 2018 a 19.2% en 2020.