Recuperan 68 hectáreas de suelo de conservación en Tlalpan

PROFEPA detectó que en la obra removieron vegetación para hacer un camino; ya analiza el impacto ambiental



La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), del gobierno de la Ciudad de México informó que, con el apoyo de diversas dependencias, lograron recuperar 68.9 hectáreas de suelo de conservación en el Parque Ecoturístico El Tepozán, en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, donde recuperaron 68.91 hectáreas de Suelo de Conservación ocupadas ilegalmente por construcciones.

LEE ADEMÁS: Sheinbaum responde a Trump sobre la pausa en los aranceles a México

Detalló que se logró evitar la ocupación ilegal de otras 100 hectáreas de Suelo de Conservación y Área Natural Protegida.

Precisó que en el operativo participaron la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la Fiscalía General de Justicia, la alcaldía Tlalpan, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, así como la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales de las personas involucradas.

Al señalar que las acciones se realizaron con estrictos protocolos de seguridad, sin incidentes, con la recuperación de la zona se pueden preservar los servicios ecosistémicos, la regulación climática, la biodiversidad y la recarga de los mantos freáticos, que abastecen el 70 por ciento del agua en la Ciudad de México.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente a cargo de Julia Álvarez Icaza Ramírez explicó que el operativo conjunto que se realizó, participaron mil 500 personas del Gobierno de la Ciudad de México, para recuperar 70 hectáreas en una Zona de Conservación, en un Parque Ecológico, en el Tepozán, en la Picacho Ajusco, en Tlalpan.

Detalló que se recuperó también una fracción del Parque Ecológico de la Ciudad de México, en donde la zona se distingue por ser una zona de tierra, volcánica y boscosa.

Las características del terreno, señaló, permiten infiltrar el agua de lluvia y esto permite que la ciudadanía tenga acceso al agua.

Resaltó que la alcaldía Milpa Alta es 100 por ciento suelo de conservación ya que ahí se encuentran los productores nopaleros, amaranteros, maiceros; es la alcaldía del maíz. También por eso Milpa Alta y la alcaldía del Bosque de Agua.

Posteriormente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a cargo de Mariana Boy Tamborell dijo que en la zona se detectó la construcción en un terreno de tres mil metros cuadrados, en el que hay vegetación forestal arbustiva de tipo transicional entre bosque de encino y selva baja caducifolia, con especies comúnmente conocidas como chapulixtle, zarza, madroño, tehuixtle y cedro blanco introducido.

Detectaron que quienes realizaban la obra removieron parte de la vegetación y se realizó una brecha para que pudieran tener acceso, por lo que le solicitaron al responsable de la obra la autorización de impacto ambiental que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo, como no entregó la documentación “se decretó una clausura total temporal de toda obra o actividad”.

La dependencia informó que ante el retiro de la vegetación se inició un proceso administrativo con el objetivo de determinar el impacto ambiental negativo que provocó la obra con el propósito de que se realice la reparación integral.

De acuerdo con el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que con el objetivo de proteger estas zonas ya se realiza el Plan de Ordenamiento Territorial con los pueblos originarios, de comuneros, de ejidatarios, la representación, con las mayordomías, por lo que les pidió su apoyo.

Dijo que, con esta medida, además de proteger sus derechos se podrá proteger a los bosques de agua de la Ciudad de México.

“Ya tenemos un acuerdo con los estados de Morelos y de México, donde es el primer acuerdo metropolitano que tenemos para proteger todo el corredor biológico del sur de la ciudad, que va desde el Parque Nacional del Tepozteco, el Corredor Biológico del Chichinautzin, el Parque Nacional de las Lagunas de Zempoala, el Ajusco, el Parque de Nacional del Desierto de los Leones, hasta la Sierra de Los Cruces”.

Explicó, finalmente, que con esta medida también se podrán proteger los bosques de agua ubicados en las alcaldías de Xochimilco y Tláhuac, principalmente, para declararlos como “área estratégica vital para el desarrollo futuro de toda la región Centro del país”.