Esperan un trasplante más de 22 mil 800 personas en México

PATRICIA RAMÍREZ Foto: Cuartoscuro En México, de acuerdo con los datos más recientes, hay al menos 22 mil 859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales, 17 mil 299 solicitaban un trasplante de riñón; cinco mil 259 de córnea; 238 de hígado; 54 de corazón; y nueve más

Continue Reading →



CIUDAD DE MÉXICO, 27FEBRERO2022.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución de salud en el país que registra el mayor número de donaciones y trasplantes de órganos y tejidos, para ello cuenta con una red hospitalaria de donación conformada por 72 unidades médicas con licencia para realizar cirugías de extracción, así como con profesionales de la salud especializados en estos procedimientos. En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que es hoy 27 de febrero, la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, subrayó la necesidad de fomentar la cultura altruista de la donación que permita a personas con enfermedades terminales como las renales crónicas, pulmonares, cardiovasculares, hepáticas y padecimientos de la córnea tener oportunidades de vida. Durante la Primera Reunión Institucional de Intervención en Trasplante Renal y Donación, en la que también participó la Directora del Registro Nacional de Trasplantes del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), la doctora Josefina Romero Méndez, Duque Molina manifestó la importancia de atender el comportamiento de padecimientos crónico-degenerativos, como la enfermedad renal crónica, la diabetes e hipertensión, principalmente en la población menor de 18 años. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM

PATRICIA RAMÍREZ

Foto: Cuartoscuro

En México, de acuerdo con los datos más recientes, hay al menos 22 mil 859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales, 17 mil 299 solicitaban un trasplante de riñón; cinco mil 259 de córnea; 238 de hígado; 54 de corazón; y nueve más requerían dos órganos.

Sin embargo, la lista de espera de pacientes para recibir un órgano es por lo menos del doble del número de unidades funcionales disponibles, por lo que para incrementar la cultura de donación convendría contar con una legislación similar a la de los españoles, en ella se asume que si un individuo falleció y no manifestó su deseo de no donar sus órganos al morir, se considera que sí acepta la donación, aseguró el profesor de la carrera de médico cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, Dante Amato Martínez, señaló que en México, para recibí estas donaciones es necesario pedir permiso a los deudos, quienes en su mayoría se negarán.

Según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés), cada año se realizan más de 100 mil procedimientos de riñón en el orbe, frente a los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial de 9.1 por ciento; se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.

Amato Martínez subrayó que para numerosas personas es la única alternativa para salvar su vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, falla hepática aguda grave, cáncer de hígado e insuficiencia renal, entre otras. No obstante, el más frecuente en México y el mundo es el de riñón.

El nefrólogo precisa en entrevista que datos del GODT indican que de los dos mil 143 que se realizaron en el país en 2021, prácticamente todos fueron de riñón; es decir, mil 974 (92 por ciento); mientras que de hígado solo 135 (seis por ciento); 26 de corazón y seis de pulmón. No hubo ninguno de intestino delgado, ni de páncreas.

En ocasión del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora el 27 de febrero, el especialista universitario refiere: aunque durante el confinamiento por la pandemia de la Covid19 esta actividad médica disminuyó a nivel global, se recuperó y crece en 13 por ciento.

Estados Unidos y España son “los campeones mundiales de trasplante”. En 2021, EUA efectuó 25 mil 490 trasplantes renales; Brasil, cuatro mil 559; España, dos mil 950. En Argentina –cuya extensión territorial es más grande que la de México, pero con una población menor– se tuvieron mil 237 y en nuestro país mil 974.

De ellos, 475 fueron de cadáver y mil 499 de donantes vivos.

Si se toma en cuenta la población de los cinco países mencionados, en EUA se llevaron a cabo 76.57 trasplantes renales por millón de habitantes (pmh); España, 63.37 pmh; Argentina, 27.13 pmh; Brasil, 21.3 pmh; y en México solamente 15.15 pmh.

En México, las dos posibles fuentes de donación de riñón, la mayor parte proviene de donadores vivos y, en menor proporción, de cadáveres. Por lo general se trata de personas que deciden darle uno de sus riñones a un familiar, a un amigo o a un conocido. Situación contraria ocurre en España, donde la fuente principal es de cadáver, debido a que su legislación permite disponer de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en esa nación.

Indica que México cuenta con la infraestructura necesaria para la práctica de trasplantes –casi 100 centros–, así como con los trasplantólogos, muchos de ellos reconocidos por sus pares a nivel mundial. Sin embargo, es bajo el número de procedimientos.

También existen otros problemas graves, por ejemplo cuando un paciente llega a la etapa de insuficiencia o enfermedad renal crónica, para continuar con vida debe recibir un tratamiento de reemplazo de la función renal. Para ello existen diferentes alternativas como diálisis peritoneal o hemodiálisis, y el trasplante. Sin embargo, este es más costoso que la diálisis, pero si se considera la relación costo/beneficio, es mucho más conveniente.

Planteó que un donador cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas, a través de la donación de su corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones e intestino delgado, entre otros. La piel, huesos, médula ósea y córneas son tejidos también trasplantables. Una persona viva, después de una serie de exámenes médicos, puede donar un riñón o un segmento de hígado, por ejemplo.