En la guerra de aranceles que inició el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que aún no termina, pues ya está aplicando los tocantes a acero y aluminio, no se descarta que sea una estrategia para que las empresas en México y en Canadá “exporten a Estados Unidos bajo los criterios del T-MEC y se olviden del principio de nación más favorecida con el que no tienen que cumplir reglas de origen”, estimó la académica y directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller Pagaza.
LEE ADEMÁS: Sheinbaum “le encarga” a los diputados la aprobación de las reformas de CFE y Pemex
Sostuvo que los productos que la Unión Americana compró desde México utilizando dicho principio, “se importaron con un arancel promedio de 3.3% para los no agropecuarios y de 4.2% para los agropecuarios, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.
Tras lo anterior, no descarta que “estas bajas tarifas arancelarias, correspondientes a nación más favorecida, podrían haber actuado como incentivos perversos para no exportar bajo el Tratado comercial que renegociaron México, Estados Unidos y Canadá”, mejor conocido como T-MEC, hace seis años.
Lo anterior lo sustentó Siller Pagaza, al señalar que por lo menos el 51.5% del total de las importaciones Estados Unidos hizo desde México “estuvieron fuera del T-MEC. Para Canadá la proporción es aún mayor, pues el 63.33% de los envíos de mercancías a Estados Unidos se realizaron sin cumplir con el T-MEC”.
Destacó que, desde la entrada en vigor del otrora TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), en 1994 y hasta el 2024, “las exportaciones mexicanas acumulan un crecimiento de mil 089.34% u 8.88% promedio por año. Al interior, las exportaciones de la manufactura han crecido mil 248.90% que implica un crecimiento promedio por año de 9.26%”.
La directora de Análisis de Grupo Financiero BASE, consideró que si de nuevo el presidente Trump exenta del arancel a los productos enviados a Estados Unidos bajo las consideraciones del T-MEC, “estará claro que busca que un mayor número de importaciones cumplan con los criterios del tratado”.
Recordó que el 99% del acero, 67% de las manufacturas de acero y cerca del 33% del aluminio y sus manufacturas que se exportan al vecino país del norte, “tienen ahora un arancel de 50%”, a partir de las 00:00 horas de este miércoles, tiempo de Washington, y las 22:00 horas de este martes, tiempo de México.