Gobierno reducirá o condonará deudas impagables del Fovissste a 400 mil trabajadores del Estado

La mayoría de los beneficiarios de estas medidas, firmadas por decreto, son maestras y maestros



Foto: Cuartoscuro.com

“Condonamos deudas impagables del Fovissste para beneficio de 400 mil trabajadores del Estado, la mayoría maestras y maestros”. Ese fue el mensaje central de la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional.

Al respecto, la mandataria informó: “Hay dos temas hoy. El primero es las deudas del Fovissste que ya pagaron los trabajadores varias veces, porque el diseño de ese préstamo fue parecido al del Infonavit, es decir, tenían deudas impagables. Es el caso de 400 mil personas, a las que se les aplicarán reducciones, quitas y condonaciones, a partir de una regla diseñada por el Fovissste. Eso queda hoy (con la firma del decreto presidencial)”.

El segundo tema, prosiguió, “es explicar en qué consiste el Fondo de Pensiones. El magisterio ha pedido que se derogue la reforma al ISSSTE del 2007, que fue una ley muy regresiva para los maestros y para todos los trabajadores del Estado, pues disminuía las pensiones a costos raquíticos. A ese tipo de pensiones se les llamó ‘cuenta individualizada’. Quitar esa ley tiene algunos problemas, pero de lo que se trata es de que los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente a su último salario. Eso ya es posible gracias a que el Fondo de Pensiones les complementa su salario total al jubilarse (al salario promedio del IMSS, que es de 17 mil 364 pesos)”.

Al respecto, prometió: “Haremos una campaña muy importante para que los trabajadores del ISSSTE sepan que podrán jubilarse con el monto de su último salario. En cuanto al congelamiento para la edad de jubilación, también se firmará un decreto específico esta misma semana”

Fondo de Pensiones

En su participación, Martí Batres, titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), detalló el Programa de Vivienda y Pensiones que Benefician a Personas Afiliadas al ISSSTE.

En cuanto al Fondo de Pensiones para el Bienestar, el funcionario dijo que fue creado en el sexenio anterior y responde a una realidad: “En la reforma de pensiones a la ley del ISSSTE, de 2007, el sistema de pensiones solidario intergeneracional y público fue sustituido por un sistema de pensiones privado, con ahorro individualizado a través de las afores para las nuevas generaciones de trabajadores al servicio del Estado. En el sistema de pensiones individualizado es el ahorro de los propios trabajadores lo que se utiliza principalmente para su retiro, es la base”.

Esto, sostuvo, llevó a los burócratas que llegaron después de 2007 a tener una expectativa negativa o limitada sobre su jubilación, con pensiones sustancialmente menores a las que se obtienen con el régimen solidario.

Durante dos sexenios consecutivos (de 2006 a 2018), sostuvo Batres, “esta problemática no se atendió, pero en la gestión pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó respuestas concretas para incrementar el monto de las pensiones precarias que se deriven del sistema de ahorro individual. Por ello se creó en 2024 el Fondo de Pensiones para el Bienestar, cuyos recursos tienen el fin de completar las pensiones de jubilados que, por sus limitados ahorros en las afores, lleguen a acumular únicamente lo suficiente para obtener pagos mensuales de hasta cuatro mil pesos, por ejemplo”.

Así, si un trabajador se retira con tres o cuatro mil pesos al mes, “el Fondo de Pensiones le completará lo necesario para jubilarse con el equivalente a su último salario”.

Asimismo, dijo, AMLO “dio fin a la evaluación punitiva al magisterio y rescató la permanencia del empleo, basificando a casi un millón de maestros y aumentándoles su salario. Hoy es de 16 mil pesos mensuales por jornada completa, en promedio. Eso significa que, con el Fondo, los maestros se jubilarán con esos 16 mil pesos en caso de que su ahorro individual les permita una pensión menor a esa cantidad”.

A este monto hay que agregar, subrayó, la pensión para adultos mayores, que es universal y beneficia con 3 mil 100 pesos mensuales.

Además, “la presidenta Sheinbaum ha propuesto beneficiar a los trabajadores del Estado con tres medidas: congelar la edad mínima para jubilarse (56 años para mujeres y 58 para hombres), pensión de viudez y eliminación del refrendo de la vigencia de derechos.

En cuanto al Fovissste, de los 873 mil créditos activos, al menos 400 mil presentan problemas de pagos, y de ese total de créditos activos, 240 mil son maestros. En este caso, recibirán cuatro tipos de apoyo: reducción de intereses, congelamiento de saldo, aplicación de quitas y condonación de deuda. Para ser beneficiario de estos apoyos, el trabajador debe tener actualizados todos los datos de su crédito”.

Para concretar la propuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que entró en vigor y cuyas medidas serán retroactivas al primero de enero pasado.

Hacienda, fideicomiso

Édgar Amador, titular de la Secretaría de Hacienda, explicó que el Fondo de Pensiones es un fideicomiso no considerado entidad paraestatal, en el que Hacienda actúa como fideicomitente y el Banco de México como fiduciario. Su objetivo es garantizar el pago de complementos de pensión, según lo señalado en los decretos del 30 de abril y primero de mayo de 2024, así como el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que pidan la devolución de sus recursos.

El capital semilla del Fondo de Pensiones asciende a 44 mil 833 millones de pesos, con una reserva de 16 mil 65 mdp para el pago de devoluciones. Se calcula que el Fondo cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045. El saldo final del Fondo al pasado 26 de marzo es de 46 mil 976 millones de pesos.