Hay más inclusión financiera gracias a apoyos sociales del gobierno federal: Hacienda

Hay más inclusión financiera gracias a apoyos sociales del gobierno federal: Hacienda



Foto: Cuartoscuro.com

Para el gobierno de México, la inclusión financiera en el país ha tenido avances que no se veían desde 2015, gracias a la expansión de los programas sociales, dijo Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda.

LEE ADEMÁS: De la Fuente supervisa los litigios de México contra las armerías de EU

Al participar en la presentación de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, sostuvo que sus resultados muestran “mejoras” en los indicadores de inclusión, tanto para las mujeres, como para algunos grupos en situación de vulnerabilidad, como la población adulta mayor y las personas en localidades rurales.

“Cerca de ocho de cada 10 personas en el país ya cuenta con al menos un producto financiero formal, lo que ha sido resultado principalmente de dos factores: por un lado, la expansión de los programas sociales ha abierto la puerta del sistema financiero a una parte importante de la población.

El 96% de las personas beneficiarias de programas sociales tienen al menos una cuenta de depósito, y más importante, para la mitad de la población beneficiaria la cuenta que tiene para recibir los apoyos del gobierno ha sido su primer producto financiero”, señaló.

LEE ADEMÁS: El Episcopado no está bien informado: Sheinbaum

No obstante, consideró que una tarea pendiente que muestra la ENIF es el importante trabajo que se requiere en conjunto para fortalecer la confianza de la población en las entidades del sistema financiero. Cerca de la mitad de la población considera que las entidades financieras no resolverían sus quejas y reclamaciones, y casi el 40% considera que su dinero no estaría seguro con ellas.

Por lo anterior, señaló que resolver esta situación requiere que las entidades financieras y las autoridades reflexionen sobre los orígenes de esta desconfianza.

En lo que toca a los resultados de la ENIF 2024, se tiene que si bien la inclusión financiera sigue avanzando en México, prevalecen retos relacionados con lograr una mayor penetración del crédito y los seguros, así como cerrar las brechas de género, entre los diferentes segmentos de la población y entre regiones.

LEE ADEMÁS: Economías regionales de México terminan 2024 con bajo crecimiento

Además, se estableció que el año pasado, a nivel nacional, ocho de cada 10 personas (76.5% de quienes tienen entre 18 y 70 años de edad) tenían al menos un producto financiero como cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore, lo que representó un aumento de 8.7 puntos porcentuales respecto a 2021; de 8.2 respecto a 2018, y de 8.1 respecto a 2015.

Sin embargo, en este indicador prevalece una brecha de género, toda vez que en 2024, el 80.9% de los hombres tenía al menos un producto financiero, pero en las mujeres la proporción fue de 72.8%.

Por lo que toca a regiones, la Encuesta señala que se mantiene la brecha, dado que la que registró el mayor porcentaje de población con al menos un producto financiero fue la noreste con 85%; le siguió la noroeste con 84.6% y la Ciudad de México con 80%; en tanto que la de menor proporción fue la sur con 67.7%.

A pesar de lo anterior, en comparación con la ENIF 2021, se indicó que todas las regiones aumentaron en la tenencia de productos financieros.

La Encuesta 2024 arrojó que el 63% de la población declaró tener al menos una cuenta de ahorro formal, esto es un aumento de 13.9 puntos porcentuales en comparación con 2021.

Pero en este rubro también existe una brecha de género, toda vez que en el 2024 el 68% de los hombres tenía una cuenta de ahorro formal, contra un 58.6% de las mujeres, es decir, una diferencia de casi 10 puntos porcentuales.

Por tipo de cuenta, el 36.2% tenía de nómina o pensión; el 24% de ahorro; el 11.6% una para recibir apoyos del gobierno; y el 10% una contratada por Internet o aplicación bancaria.

En cuanto al crédito, los resultados de la Encuesta indican que 37.3% de las personas declaró que disponía de al menos un crédito formal, lo que implicó 4.6 puntos porcentuales más que en el 2021 y 8.2 más que en el 2015.

Donde se observa un reto mayor es en el segmento de seguros, toda vez que en 2024, apenas el 22.9% de la población contaba con una póliza de algún tipo, lo que significó un crecimiento de apenas 1.9 puntos porcentuales respecto al 2021, pero una disminución de 1.9 puntos en comparación con el 2015.

Y en lo referente a la tenencia de una cuenta de ahorro para el retiro o Afore, la ENIF reveló que el 42.2% de la población tenía una en el 2024, por lo que esta proporción se ha mantenido en los distintos años del levantamiento de la encuesta.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, sostuvo que este año se diseñará la Política Nacional de Inclusión Financiera, que “será la herramienta que desde el gobierno nos permitirá establecer un plan de trabajo claro y efectivo para esta materia, para que nadie se quede atrás” en esta materia.