Con voto dividido de ocho a tres, el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el modelo de boletas que se utilizarán para la elección de magistrados y jueces.
LEE ADEMÁS: Senado completa insaculación de mil 239 candidatos para renovación del Poder Judicial
Este nuevo formato busca facilitar el proceso de elección con elementos gráficos más intuitivos, aunque los consejeros electorales que votaron en contra advirtieron que incluso podrían generar más confusión entre los votantes.
Las boletas estarán diferenciadas por colores según la especialidad: amarillo para jueces de distrito, rosa con combinación morada para magistrados de circuito, y otros colores específicos para diferentes materias.
Además, se determinó que para la elección de jueces y magistrados se utilizarán dos tamaños de boleta, carta y media carta cuando el número de candidaturas sea igual o menor a 64 y si son más se irá hasta tamaño carta.
LEE ADEMÁS: Peso mexicano revierte ganancias y cae tras renovadas amenazas arancelarias de Trump
El consejero Arturo Castillo alertó que el modelo de boletas facilitaría la concentración de los votos de cada uno de los electores en sólo una o más especialidades, provocando que los electores no voten a todos los juzgadores que les corresponden.
Además, sentenció que la boleta resultará ilegible, porque es difícil distinguir la oferta electoral por especialidad, aunque se propone que cada una de ellas tenga un color, al no estar agrupados por especialidad el elector tendría que ir viendo cada una de ellas.
Las boletas electorales contarán con medidas de seguridad, a fin de dificultar su falsificación y garantizar la emisión del voto de la ciudadanía.
LEE ADEMÁS: Nombran a Ricardo Anaya coordinador parlamentario del PAN en el Senado
En la sesión, además se dio a conocer que el Instituto ha recibido hasta la fecha 303 mil 789 solicitudes de autoridades para coadyuvar en la localización de personas desaparecidas, en los que las búsquedas se realizan por medio de datos generales como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento y la CURP, que proporcionan las instituciones participantes. De este total se han obtenido 154 mil 667 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones.