INEGI estima crecimiento de 0.7% en la economía mexicana durante abril 2025

La economía mexicana registró un crecimiento estimado del 0.7% anual durante abril de 2025, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)



Foto: Cuartoscuro

La economía mexicana enfrenta un panorama complejo, ya que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó un crecimiento anual de apenas 0.7 % durante abril de 2025, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

LEE ADEMÁS: Dólar hoy 19 de mayo de 2025 en México: Precio, compra y venta

Este resultado, aunque positivo, refleja un desempeño económico modesto que pone de manifiesto los desafíos que persisten en diversos sectores productivos del país.

De acuerdo con el INEGI, por grupos de actividad económica, se anticipa una caída del 0.8 % en las actividades secundarias, que incluyen industrias manufactureras y de construcción, mientras que las actividades terciarias relacionadas con los servicios presentarían un incremento del 1.5 %. Estas estimaciones se encuentran respaldadas por un intervalo de confianza del 95 %, lo que subraya la precisión estadística de los datos proyectados.

El Indicador Oportuno de Actividad Económica es una herramienta útil que permite prever la evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) antes de que se publiquen los datos oficiales.

A pesar del ligero crecimiento anual, el indicador no refleja variación mensual en el IGAE para abril, mientras que anticipa una leve caída del 0.1 % en los sectores secundarios y terciarios, lo que apunta a una desaceleración en el corto plazo.

Una de las señales más preocupantes es la contracción de las actividades secundarias, que son clave para el desarrollo económico debido a su capacidad de generar empleos y dinamizar cadenas productivas.

La caída en estos sectores indica una menor actividad industrial y un posible freno a la inversión pública y privada, lo cual debilita el motor productivo nacional.

Por su parte, aunque las actividades terciarias muestran un crecimiento moderado, este no parece suficiente para compensar la debilidad en los sectores industriales. La combinación de bajo crecimiento y reducción en la actividad manufacturera podría impactar negativamente el consumo interno y el poder adquisitivo de los hogares, acentuando la desaceleración económica.

Finalmente, el entorno se complica aún más por factores como la inflación persistente, la incertidumbre global, la inseguridad y la falta de certeza jurídica en algunos sectores. Si las tendencias actuales se mantienen, existe el riesgo de que México entre en una recesión técnica, lo que implicaría dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo.