Inflación registra fuerte repunte en mayo y alcanza el 4.42%

Se dispara el precio del pollo, la carne de res, la leche, el huevo, el jitomate, el aguacate, el plátano y la vivienda


Inflación
Foto: Cuartoscuro.com

La inflación general en México aceleró en mayo pasado hasta el 4.42%, saliéndose por completo, por primera vez en cuatro meses, del rango del Banco de México, de 3.0% +/- un punto porcentual.

LEE ADEMÁS: Necesario que el gobierno federal genere confianza en inversionistas para que la economía crezca: CEESP

De esta forma, se aceleró por cuarto mes consecutivo al reportar una variación mensual de 0.28%, mostrando un incremento desde 3.93% en abril pasado y ubicarse por arriba de lo estimado por el consenso de los economistas de 4.37%; ello, impulsado por el repunte del componente de mercancías.

Al dar a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), observó que los productos que se vieron afectados con un alza considerable fueron los agropecuarios como el pollo, carne de res, leche, huevo, jitomate, aguacate y plátano, así como la vivienda propia.

A la baja fueron la electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete.

Para el organismo México, ¿cómo vamos?, el repunte de la inflación pone a su semáforo nuevamente en rojo, después de cuatro meses de encontrarse en amarillo.

Y señaló que la caída en electricidad se debe al inicio del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

Los datos del INEGI indican que la inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustibles, y es usada para determinar las expectativas de inflación en el largo plazo, subió al 4.06% desde el 3.93% observado en abril anterior, “la mayor desde junio de 2024 de 4.13%”, dijo Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías tuvieron un incremento de 3.67% anual, mientras que los de servicios muestran un incremento de 4.49% anual. En las mercancías se observa un avance por tercer mes consecutivo, pero un incremento constante desde hace seis meses, y llegaron a su nivel más alto desde abril de 2024.

“Esto podría deberse a dos factores: la expectativa que el tipo de cambio podría volver a subir y la expectativa que la inflación en Estados Unidos podría repuntar, ante los aranceles“, agregó Siller Pagaza.

Por lo que toca a la inflación no subyacente, ésta fue de 5.34%, mayor al mes anterior que fue de 3.76 por ciento.

A su interior, los productos agropecuarios registraron una tasa de 6.76% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.93% anual.

TE PUEDE INTERESAR: Sí acudirá Sheinbaum, como invitada especial, a la reunión del G7

Gabriela Siller señaló: “Es importante mencionar que en mayo la inflación se desacelera por el cambio en las tarifas de energía eléctrica. De hecho, del 2003 al 2019 la inflación general mensual de mayo fue negativa, pero del 2020 al 2025 ha mostrado un comportamiento irregular“.

En los productos agropecuarios, que observaron una inflación de 3.21% en mayo contra el 1.60% de abril anterior, los pecuarios mostraron la mayor variación, con una tasa de 10.85% anual, mientras que las de frutas y verduras un incremento de 0.04% anual.

Según los datos del INEGI, las entidades con mayor inflación anual en el país en mayo pasado fueron Veracruz (5.3%), Tamaulipas (5.1%), Jalisco (5.0%), Nayarit (4.9%) y Oaxaca (4.8%).

Y los estados con menor inflación fueron Baja California Sur (2.8%), Zacatecas (3.2%), Morelos (3.4%), Querétaro (3.7%) y Guanajuato (3.9%).

En mayo, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.29% y de 4.37% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.36% y de 4.45%, en ese orden, puntualizó el INEGI.

Por otro lado, se informó que el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluido petróleo, no mostró cambio a tasa mensual y tuvo un incremento de 6.38% a tasa anual.

En el mismo mes de 2024, creció 0.47% a tasa mensual y 3.34% a tasa anual.

El INPP mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional para el consumo interno y para la exportación.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Precio de gasolina regular se estabiliza: 95% de gasolineras ya venden por debajo de 24 pesos

Así, el Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 0.70% a tasa mensual y 6.71% a tasa anual. En el quinto mes de 2024, ascendió 0.69 y 3.05%, respectivamente.

Se informó que el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, descendió 0.27% a tasa mensual y aumentó 6.25% a tasa anual. En mayo de 2024, tuvo un alza de 0.39% mensual y de 3.45% anual.