Representantes de la comunidad de la diversidad sexual iniciaron en el Congreso de la Ciudad de México el Parlamento LGBTIQ+ 2025, que busca visibilizar las necesidades y demandas de estas comunidades, para convertir sus propuestas en iniciativas reales. Este parlamento busca fomentar la participación ciudadana, la visibilización de grupos históricamente discriminados y la incidencia efectiva de sus voces en el debate público.
LEE ADEMÁS: Senado vigilará operativos migratorios en EU para proteger a mexicanos
Al participar en la inauguración de este parlamento, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, Nashieli Ramírez, aseguró que es fundamental que las poblaciones históricamente violentadas, excluidas y que son directamente afectadas por el estigma, discriminación, discursos de odio y violencia estructural, propongan leyes, reformas, programas, protocolos, creación o reforzamiento de áreas y demás estrategias para que las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer, Asexuales y más (LGBTTTIQA+) accedan a sus derechos.
Consideró que es importante que las propuestas que se recojan en este parlamento y que se traduzcan en propuestas legislativas deben de acompañarse de mecanismos de seguimiento, evaluación y mejora; así como de un reforzamiento comunicativo y permeo sociocultural entre el poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial para con todas las personas.
Explicó que en el Parlamento 2024 se aprobaron 11 iniciativas y 9 puntos de acuerdo, entre ellas la exigencia de tipificar el delito de transfeminicidio, y eliminar la edad en el trámite de reconocimiento de identidad de género.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó, en la Ciudad de México se estima que hay más de 310 mil personas que se identifican como personas LGBTTTIQ+; sin contar a quienes transitan por esta capital. De igual forma, es la segunda entidad con mayor población, concentrando el grueso de estas personas entre los 15 y 24 años.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum debe medir sus palabras sobre migración, alerta el PRI
De acuerdo con estos datos, un hallazgo muy importante fue la edad de identificación y reconocimiento de su orientación sexual y su identidad de género, ya que un gran porcentaje de las personas participantes, mencionaron “haberse dado cuenta” antes de los 7 años.
Por ello, destacó la necesidad de legislar a favor de los derechos humanos de infancias y adolescencias LGBTTTIQ+ y aseguró que los derechos deben ser progresivos y la Ciudad de México seguirá estando a la vanguardia en este terreno.
Por su lado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, la diputada Jannete Guerrero Maya, aseguró que este espacio es resultado de la conquista de las personas de la diversidad sexual y de género, que han luchado con dignidad, amor y, sobre todo, con esperanza.
“Hoy no sólo están aquí como personas parlamentarias. Están aquí como representantes de muchas voces que durante un largo tiempo fueron silenciadas, como reflejo de una comunidad que no se rinde, que resiste y sueña. Hoy toman protesta en un Congreso que se transforma poco a poco gracias a su presencia”, afirmó.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Inflación en México sube a 4.42% en mayo: se encarecen alimentos básicos y vivienda
Guerrero Maya puntualizó que es la primera vez que se logra una participación histórica desde que se realiza este ejercicio a partir de 2019, con más de 70 personas inscritas y 66 personas parlamentarias. Asimismo, destacó que sea un Parlamento diverso con la presencia de integrantes que van desde los 18 hasta más de 70 años.