Inicia este viernes la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios

LILLIAN REYES Foto: Gobierno de la Ciudad de México Las secretarías de Cultura, Gobierno y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) anunciaron las actividades que forman parte de la VIII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que tendrá lugar del 5 al 21

Continue Reading →



LILLIAN REYES

Foto: Gobierno de la Ciudad de México

Las secretarías de Cultura, Gobierno y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) anunciaron las actividades que forman parte de la VIII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que tendrá lugar del 5 al 21 de agosto en el Zócalo capitalino.

Los pormenores de la festividad se dieron a conocer en una conferencia encabezada por Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, junto a la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes Laura Ita Andehui Ruíz Mondragón, así como la subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública (SPAOVP) Dunia Ludlow Deloya, el representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en la Ciudad de México José Luis Castro González, y las integrantes del Comité Curatorial de la Fiesta, Florentina Santiago Ruiz de la comunidad zapoteca y Adriana Zoraida Guzmán de la comunidad purépecha.

Curiel detalló que en esta edición, además de la expoventa de productos artesanales, habrá una intensa programación cultural, “contaremos con la presencia de más de 100 artistas, entre los que destacan la Banda de Viento San Luis Huentli, Grupo de Danza de la Tercera Edad Nicté-Ha, Banda Mixanteña de Santa Cecilia, Grupo Yodoquinsi, María Reyna y la Banda Monumental Oaxaqueña”.

La funcionaria indicó que también están invitadas las comunidades afromexicanas de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz, en el marco del “Decenio Internacional Afrodescendiente”.

La programación titulada “Círculo de saberes” incluirá conferencias, ponencias, muestras de trabajo artesanal, presentaciones de libros, encuentros y lecturas de poesía en lenguas indígenas. Además, se ofrecerán más de 20 talleres de saberes y oficios: cocina y medicina tradicional indígena, cartonería, máscaras, realización de canastas de mimbre, diversos estilos de bordados y danza prehispánica.

Ruiz Mondragón apuntó que “desde su primera edición en 2014, la Fiesta se ha constituido como un espacio económico de gran relevancia en la Ciudad de México” y destacó la importancia de realizar este evento en un escenario económicamente complejo por la pandemia de COVID-19, la cual impactó negativamente en la población originaria e indígena, pues constituye uno de los sectores con menores ingresos en la capital.

Detalló también que para la realización del evento participaron 45 personas representantes de pueblos originarios y comunidades indígenas residentes distribuidas en tres comisiones de organización. “Tendremos la participación de artesanos, productores y creadores de pueblos originarios de las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Cuajimalpa, así como de comunidades indígenas nahuas, mazahua, purépecha, otomí, tzotzil, triqui, zapoteca, mixteca, entre muchas otras”, expresó la secretaria.