La importancia de la investigación en salud

22, agosto 2022

Fernando Fuentes

“A pesar de la claridad de las tareas de las instituciones de salud, la emergencia sanitaria vino a exhibir las carencias que tenemos. Es evidente que las políticas que se han aplicado por años y que en esencia siguen vigentes, no han permitido tener una amplia base de científicas y científicos en ciencias de la salud para atender y hacer propuestas para los problemas actuales y los que vienen”.

“Resulta trágico, que cuando grupos de científicos logran tener respuestas y propuestas concretas son avasallados por los intereses económicos. Un ejemplo es que desde hace más de tres lustros se alertó de la epidemia de obesidad por el cambio en los hábitos de consumo donde se incrementó de manera dramática el consumo de productos chatarra con la consecuencia del aumento de la prevalencia de enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión, que son en sí mismas epidemias en nuestro país que están asociadas a un gran número de muertes por SARS-CoV-2”, explicó en exclusiva el Dr. Alejandro Valdés Cruz, Doctor en Ciencias por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

“El cambio climático, la falta de agua, la escasez de alimentos, los alimentos transgénicos, la contaminación del aire y el agua, la contaminación lumínica y muchos factores más asociados a la industrialización rapaz, impactan en la salud. Ya es evidente el incremento en las neoplasias, las enfermedades respiratorias, los trastornos del desarrollo y neuropsiquiátricos, además de las enfermedades asociadas a la pobreza. Todas tienen una gran probabilidad de convertirse al menos en epidemias ¿El sistema de salud está preparado? ¿Tenemos una estructura científica suficiente para dar respuesta y soluciones?”

“En el caso de las científicas y científicos de todos los ámbitos, y en particular los de investigación en salud, tienen la capacidad para generar conocimiento, pero al ser tan pocos y en la mayoría de los casos con trabajos precarizados, que no alcanzan a ser percibidos sus aportes, sumado a que muchos de los científicos que pueden tener espacios en medios de comunicación terminan banalizando el conocimiento o sobredimensionando sus propios trabajos dando la imagen de estar en el olimpo de la ciencia, cuando en realidad el conocimiento y la investigación se van construyendo día a día con trabajo colaborativo, el cual va fincando piedra a piedra el edificio de la ciencia” afirmó Alejandro Valdez, Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

“Esta construcción en los países de ingresos medios y bajos va lenta y a tumbos, e incluso desde el propio estado parece no importarle demasiado, y la gente en general no distingue la importancia. Pero ante este panorama, ¿Qué se puede hacer? La solución no pasa solamente por la difusión, es decir por incrementar los espacios en los medios de difusión, o hacer programas transitorios, sino es necesario un cambio desde los cimientos de la construcción del conocimiento. La formación de vocaciones científicas y para la investigación inicia desde la educación básica. Fortalecer la educación desde sus cimientos con una visión de futuro y conciencia de clase de todas las áreas de las ciencias y tecnologías, es fundamental para el desarrollo integral del país” expuso finalmente Alejandro Valdez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN)

ferfuentesmty@hotmail.com