“Las Cuevas del diablo”, bosque lleno de misticismo

MÓNICA VARGAS | EL SOL DE TLAXCALA Fotos: César Rodríguez Internarse en los cráteres de Xalapasco, mejor conocidos como “Las Cuevas del Diablo”, es una experiencia donde el misticismo y la naturaleza se hermanan para convertir lo ordinario en una aventura inolvidable. Relatos de avistamientos extraterrestres, brujas en forma de bolas de fuego, una increíble

Continue Reading →



Fotos: César Rodríguez

MÓNICA VARGAS | EL SOL DE TLAXCALA

Fotos: César Rodríguez

Internarse en los cráteres de Xalapasco, mejor conocidos como “Las Cuevas del Diablo”, es una experiencia donde el misticismo y la naturaleza se hermanan para convertir lo ordinario en una aventura inolvidable.

Relatos de avistamientos extraterrestres, brujas en forma de bolas de fuego, una increíble flora y fauna entre muchos atractivos más, enmarcan este destino ubicado en el altiplano central.

Xalapasco se ubica en los límites entre Ixtenco y Huamantla, en el sureste de Tlaxcala. La elevación natural de más de 2 mil metros sobre el nivel del mar cuenta con ocho profundos cráteres, cuya formación sigue siendo un misterio.

Para llegar a ese sitio, ingresar a los colosales agujeros y explorar la zona no hay mejor guía que Felipe Palacios, de la agencia Tlaxcala Xtremo, quien tiene más de 20 años de experiencia en recorridos en medio de la naturaleza. 

Al contratar alguno de sus paquetes (que van desde los 350 pesos por persona) no tendrás que preocuparte por nada, pues él va por ti hasta la puerta de tu hotel.

Durante el trayecto serás testigo de bellos paisajes ideales para recorrer a caballo, caminando o en bicicleta.

Si eliges un paseo diurno, podrás observar detenidamente la flora y fauna; si tienes suerte, se cruzarán en tu camino aves de rapiña, roedores, reptiles y hasta coyotes. Pero si lo tuyo son las emociones fuertes, empaca tu casa de campaña y tus mejores amuletos.

 

LEE ADEMÁS: Manantiales Kinjua: un oasis en Metztitlán, Hidalgo

 

Cuentan los lugareños que durante la noche se aparecen brillantes esferas de luz, las cuales se asoman entre las copas de los árboles y suben hasta el manto estelar para alumbrarnos. Esos días energéticos, están asociados con la Virgen de Guadalupe, pues es el 11 de diciembre donde más de uno ha sido testigo del milagroso espectáculo.

Sin embargo, otros creen que las esferas son brujas que nacen de entre los pastizales, de ahí el nombre de “Cuevas del Diablo”. Incluso, se ha llegado a asociar el peculiar espacio geográfico con caída de meteoritos y avistamientos extraterrestres.

“Todo depende de la fecha y la creencia”, asegura don Felipe, por eso los visitantes tienen en sus manos la posibilidad de elegir su propia aventura.

Aunque misterioso, este no es el único destino que recorren los turistas con don Felipe, para los más valientes está el rappel en el volcán Malinche y la ruta taurina, donde se puede alimentar toros bravos y terminar el día con deliciosos antojitos a base de maíz criollo, el cual es protegido en Ixtenco por habitantes de la comunidad otomí-yumhu, según la Fundación Tortilla de Maíz Mexicano.

 

Guía en corto

Para el pasaje

En auto

Gasolina: 300 pesos

Casetas: 213 pesos de ida y vuelta

En autobús

Boleto: Viaje redondo de CDMX al centro de Huamantla 380 pesos

Hospedaje

La Hacienda de Soltepec es el hospedaje más cercano a Xalapasco, las habitaciones para dos personas van desde los mil 980 pesos por noche.

Otra alternativa es el hostal Quinto Sol, con habitaciones dobles desde 470 pesos por noche. 

Clima

Frío la mayor parte del año.

Joya del lugar

La hacienda pulquera de San Francisco Soltepec data de finales del siglo XVI. En sus bellos jardines de estilo colonial se organizan vuelos en globo, cabalgatas, tianguis orgánico y recorridos guiados por el Museo del Pulque.

Qué probar

No te vayas sin probar los muéganos de Huamantla, estos dulces panecillos artesanales se venden en el centro histórico, tiendas de conveniencia y en el mercado municipal. 

 

TE PUEDE INTERESAR: El Oro, un pueblo con encanto en el Estado de México

 

Un día especial

La noche que nadie duerme en Huamantla es una fiesta que se celebra cada 14 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad. Tapetes de aserrín de vivos colores cubren más de seis kilómetros de calles para honrar a la santa patrona.

El recuerdito

Regresa a casa con una marioneta de hilo, de varilla o de guante, los suvenires del Museo Nacional del Títere de Huamantla.

Dato local

Si deseas agradecer o pedir un favor a la Virgen de la Caridad, visita el taller de bordado de la maestra Carito, en Huamantla. Hombres y mujeres aseguran ser testigos de múltiples milagros luego de ayudar con el bordado del vestido de la patrona.

A un clic

Visita el sitio web Tlaxcala Sí Existe y encuentra el catálogo completo de actividades y lugares para visitar en Huamantla y los municipios vecinos.