México pierde más de 46,000 empleos formales en junio y acumula dos meses consecutivos de caídas

México perdió 46,378 empleos formales en junio de 2025, sumando más de 92,000 en dos meses consecutivos de retroceso



Foto: Cuartoscuro.com

El mercado laboral mexicano enfrentó un revés significativo en junio de 2025, al perder 46,378 empleos formales, según informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta cifra representa el segundo mes consecutivo de caídas en el empleo formal, después de que en mayo desaparecieran 45,624 plazas laborales.

LEE ADEMÁS: Ley IMSS 1973: ¿cuánto dinero recibirás si te jubilas antes de los 65 años en México?

Las pérdidas acumuladas en mayo y junio suman más de 92,000 empleos formales, una cifra que genera preocupación entre analistas económicos y autoridades laborales. Esta tendencia negativa contrasta con el desempeño positivo registrado en los primeros meses del año, cuando la economía mexicana había mostrado signos de recuperación.

El impacto en las cifras anuales

A pesar de las caídas recientes, México logró crear 87,287 empleos formales durante la primera mitad de 2025, una cifra que habría sido considerablemente mayor sin las pérdidas de los últimos dos meses. Actualmente, el país registra 22,32 millones de empleos formales, según los datos del IMSS.

Las pérdidas de junio representan un retroceso significativo en la tendencia de creación de empleo que había caracterizado los primeros meses del año. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica y la capacidad del mercado laboral para mantener su dinamismo.

Sectores resilientes pese a la caída general

Paradójicamente, mientras el empleo formal experimentaba estas caídas, algunos sectores económicos mantuvieron un crecimiento anual positivo. El sector comercio lidera con un incremento del 2,9% interanual, seguido por el sector eléctrico con 1,5% y transportes y comunicaciones con 1,4%.

Esta aparente contradicción sugiere que las pérdidas de empleo se concentraron en sectores específicos, mientras que otros mantuvieron su capacidad de generar plazas laborales. La concentración geográfica también se mantuvo, con el Estado de México, Michoacán y Nuevo León registrando aumentos anuales superiores al 2%.

Reducción en el número de empleadores

Las dificultades del mercado laboral también se reflejan en la reducción del 2,9% anual en el número de patrones (empleadores), que totalizaron más de 1.041 millones. Esta disminución podría estar relacionada con las presiones económicas que enfrentan las empresas, lo que las lleva a reducir su plantilla laboral o, en casos extremos, a cerrar operaciones.

La pérdida de empleadores es un indicador preocupante, ya que sugiere que no solo se están perdiendo empleos, sino que también se está reduciendo la capacidad de generación de empleo futuro en la economía mexicana.

Incrementos salariales en medio de la crisis laboral

En contraste con las pérdidas de empleo, el salario promedio experimentó un incremento nominal del 7,5% anual, alcanzando 628,8 pesos diarios (aproximadamente 33,75 dólares) en junio. El IMSS destacó que este aumento es “el quinto más alto registrado de los últimos veintitrés años” para el mes de junio.

Este incremento salarial, aunque positivo para quienes mantienen su empleo, podría estar contribuyendo a las pérdidas de puestos de trabajo, ya que los costos laborales más altos pueden presionar a las empresas a reducir su plantilla.

Trabajadores especializados y el panorama completo

Durante junio se registraron 60,073 puestos asociados a trabajadores del hogar con un salario promedio diario de 446,9 pesos (23,99 dólares), y 336,513 puestos para trabajadores independientes con un salario promedio de 331,8 pesos diarios (17,81 dólares).

TAMBIÉN PUEDES LEER: Demandan diputados locales a Cofepris informar sobre efectos de colorante rojo 3

Sin embargo, es crucial recordar que las cifras del IMSS representan solo una parte del panorama laboral mexicano. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aproximadamente el 55% de la fuerza laboral permanece en la informalidad, y la tasa de desempleo se mantiene en un 2,7%, cerca del mínimo histórico.

*Con información de la agencia EFE