No hay ninguna iniciativa para FGR y fiscalías estatales, afirmó la presidenta

Sheinbaum desmintió que el gobierno pretenda volver a elegir a los titulares de esas dependencias



Foto: Cuartoscuro.com

Acerca de la supuesta iniciativa para reformar la Fiscalía General de la República y las 32 fiscalías estatales, con el fin de que sea la Presidencia de la República y los gobiernos estatales las instancias que designen a los fiscales respectivos, la presidenta Claudia Sheinbaum atajó este lunes en su conferencia mañanera en Palacio Nacional: “No hay ninguna iniciativa al respecto“.

TAMBIÉN PUEDES LEER: A una década del SNAV, persisten fallas estructurales y abandono institucional

Y aprovechó para fustigar a quienes expanden fake-news: “Por cierto, es increíble la cantidad de noticias falsas que hay en las redes sociales. Ahí sí hay que seguir informándose bien, porque la verdad es que es impresionante la cantidad de mentiras. Y no sólo en las redes sociales, pues también (las fake-news las difunden) muchos comentócratas (en los medios de comunicación). Pero no, no hay ninguna iniciativa. Como dije antes, hay que pasar la reforma al poder Judicial y, en un tiempo, sólo si es necesario, revisar o discutir qué necesitamos hacer en las fiscalías, pero por el momento no está planteada ninguna reforma“.

Al respecto, cabe recordar que el viernes pasado el diario español El País publicó que la presidenta Claudia Sheinbaum “prepara una reforma para eliminar la autonomía de la FGR y las fiscalías estatales”. Asimismo, el rotativo señaló que “el proyecto busca devolver a la Presidencia la facultad de designar directamente al titular de la Fiscalía General, que volverá a depender del Ejecutivo. En las entidades federativas, los gobernadores también nombrarán a sus fiscales”.

Asimismo, el medio aseguró que los detalles a dicha reforma fueron “confirmados” por sus reporteros “con fuentes del Congreso y la Presidencia”. Este lunes, el medio hispano fue desmentido en la conferencia mañanera de Palacio Nacional.

LEE ADEMÁS: Ron Johnson ya es embajador de EU en México; Sheinbaum recibió sus cartas credenciales

El cambio cualitativo publicó el autor de la nota periodística, “significa un regreso a la época en que el presidente o gobernador de turno designaba directamente a su fiscal, antes llamado procurador. Esa facultad discrecional también le permitía relevarlo de sus funciones, como a cualquier otro secretario de Gobierno bajo su autoridad. En esas condiciones, el procurador solía estar profundamente vinculado al mandatario o a un partido, y en muchos casos actuaba en concierto con la agenda política del momento”.

Cabe apuntar que, en México, el titular de la Fiscalía General de la República es designado por el Senado (con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días), previa selección de una terna propuesta por el Poder Ejecutivo.

Para ocupar el cargo de Fiscal General de la República se requiere, según los términos constitucionales, ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener al menos 35 años cumplidos el día de la designación, contar con título profesional de licenciado en Derecho y experiencia mínima de diez años en la profesión, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum y Carney coinciden en reforzar el T-MEC y conservar visas laborales para mexicanos

Desde el 18 de enero de 2019, es decir, desde el sexenio anterior, el fiscal General de la República es Alejandro Gertz Manero, abogado por la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la UNAM, por University of Mount Union en Ohio y por la Universidad de las Américas.