Novedad editorial explora el universo lítico resguardado en el Museo del Templo Mayor

Es resultado de un estudio comparativo realizado sobre 9,612 piezas de obsidiana, travertino, turquesa, piedra verde y mármol



Foto: Secretaría de Cultura

En 2024, la tesis doctoral del arqueólogo Emiliano Melgar Tísoc fue distinguida con el Premio INAH a la Mejor investigación en Arqueología; ahora, en formato de libro y bajo el título La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas (2024), revela a grandes públicos las dinámicas de la producción lapidaria en el Huei Teocalli, epicentro político y religioso del imperio mexica.

LEE ADEMÁS: Apoyo a Madres Trabajadoras 2025: Fecha de registro y cómo obtener 3 mil 720 pesos

Editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto de Antropología e Historia (INAH), representa un parteaguas en los estudios de la lapidaria del Templo Mayor, al sintetizar más de 500 análisis comparativos y de arqueología experimental conducidos sobre 9,612 objetos prehispánicos de obsidiana, travertino, turquesa, piedra verde y mármol que, en los últimos 21 años, se han recuperado en ofrendas de la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Durante la presentación de la novedad editorial, realizada el 25 de marzo de 2025 en el Museo Templo Mayor (MTM), tanto el autor como el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, señalaron que una de las mayores aportaciones de la obra es la identificación de un ‘estilo imperial tenochca’ en las huellas de manufactura de objetos cuya creación, durante mucho tiempo, fue atribuida a sitios ajenos a la ciudad-isla.

Matos Moctezuma destacó las contribuciones de los investigadores Lourdes Suárez Diez y Adrián Velázquez Castro, este último también partícipe en la presentación, en torno a los objetos malacológicos recuperados en “la casa de Dios”, a las que calificó como pioneras para la elaboración de este acucioso texto sobre lapidaria.

LEE ADEMÁS: Starbucks x Hello Kitty 2025: Todo sobre la colección filtrada de termos ¿Cuándo llega a México?

En relación con los resultados de su proyecto de investigación, Melgar Tísoc reveló que los datos obtenidos sugieren que, en la época de esplendor de los mexicas, se convocaba a maestros artesanos de los confines de las áreas de influencia de la Triple Alianza, para que confeccionaran objetos de culto exclusivos para la ciudad de Mexico-Tenochtitlan.

Tras comparar estilos de manufactura de filiación olmeca, mezcala, teotihuacana, maya y mixteca, el académico concluye que en los materiales del Recinto Sagrado existen huellas de uso que son únicas, “y que ni siquiera existen en las ciudades aliadas de Tlatelolco y Texcoco”, lo que apunta a que la élite buscaba instaurar su propia identidad estilística.

Este sello cultural, sostuvo, se observa en artefactos como cetros serpentiformes; instrumentos de percusión como los denominados omichicahuaztli; esculturas del dios Tláloc en piedra verde; lápidas y vasos con las representaciones de númenes como Mayahuel y Mictlantecuhtli, asociados con el maguey y la muerte, respectivamente.

Además de ahondar en una peculiar iconografía, caracterizada por la repetición de insignias y deidades mexicas, la investigación logró establecer que el desgaste de la piedras se hacía con basalto, los cortes e incisiones con lascas de obsidiana y las horadaciones con perforadores de pedernal bruñido.

Al tomar la palabra, Adrián Velázquez realizó una breve sinopsis de los seis capítulos que componen la obra, de la que encomió su profunda documentación y su minuciosa metodología; todo lo cual, dijo, esclarece el panorama sobre los instrumentos y espacios de trabajo de los antiguos lapidarios.

Resaltó que el libro ofrece una descripción detallada de los experimentos realizados, así como los métodos de observación empleados (análisis macroscópico y microscopía tanto estereoscópica como electrónica de barrido), por lo que aquellos especialistas que deseen ahondar en el tema, encontrarán una base sólida para sus investigaciones.

La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas se encuentra disponible en la red de librerías del INAH, así como en su Mediateca, en versión digital y con acceso libre.