NORMA MARCIAL
Fotos: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
La Ruta Religiosa más reconocida de México está en San Andrés y San Pedro Cholula, Pueblos Mágicos internacionalmente conocidos por albergar templos de gran riqueza arquitectónica, representativos del barroco indígena o novohispano, la mezcla de lo prehispánico con lo cristiano, así como decorados tallados en oro.

Todo el que quiera participar, debe partir del zócalo de San Pedro Cholula, a 30 min de la ciudad de Puebla. Bibiana Díaz /El Sol de Puebla
Las iglesias que integran la Ruta Religiosa
La Parroquia de San Pedro, el Exconvento de San Gabriel, la Capilla Real de Naturales, el Santuario de la Virgen de los Remedios, la Iglesia de Santa María Tonantzintla y la correspondiente a San Francisco Acatepec, son las seis edificaciones que integran este trazo turístico, el cual, el visitante puede recorrer en automóvil en un tiempo de dos horas y media.
El viajero nacional o extranjero debe iniciar el recorrido en el zócalo de San Pedro Cholula, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Puebla, donde encontrará tres de los seis sitios religiosos de la ruta pertenecientes a este municipio.

Para llegar a la Virgen de los Remedios el visitante debe escalar a la cima de la Gran Pirámide de Cholula. | Bibiana Díaz /El Sol de Puebla
Cholula alberga cuatro edificaciones de la Ruta de las Iglesias
El primero es la Parroquia de San Pedro Apóstol, construcción decretada en 1640 por el ilustrísimo Juan de Palafox y Mendoza.
Su arquitectura de estilo barroco se ve en su torre principal, formada por dos cuerpos y de sección cuadrada.
El verano en Puebla es sinónimo de aventura y diversión en familia.
Conoce la rica gastronomía, sumérgete en las aguas cristalinas de sus cascadas y maravíllate con los sitios arqueológicos.
¡Prepárate para un verano lleno de emociones en Puebla!
pic.twitter.com/3CtjjPcJct
— Secretaría de Turismo (@TurismoGobPue) July 17, 2023
Desde su campanario disfrutarás de una vista panorámica del zócalo de esta ciudad milenaria, teniendo como fondo el volcán Popocatépetl.
El segundo punto a recorrer es el Exconvento de San Gabriel, fundado antes de 1529 sobre el terreno que previo a la Conquista de México, albergó un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl.
LEE ADEMÁS: Manantiales Kinjua: un oasis en Metztitlán, Hidalgo
La Capilla Real de Naturales, es el tercer inmueble incluido en este circuito turístico y solo basta caminar unos cuantos metros del Exconvento de San Gabriel para llegar a ella. Fue levantada en la segunda mitad del siglo XVl (1540) y se distingue por sus 49 cúpulas y naves, aspecto que la hace única en Puebla
El Santuario de la Virgen de los Remedios, es el cuarto inmueble a admirar, pero para llegar, el visitante debe escalar a la cima de la Gran Pirámide de Cholula, otro atractivo importante del país.
Antes de la conquista, la Pirámide estaba dedicada a una divinidad prehispánica, pero a la llegada de los españoles, esta iglesia comenzó a construirse en 1594 y fue terminada en 1666.
Es una capilla de tamaño regular, con decoración de barroco indígena y tiene un gran mirador que permite ver en toda su magnificencia el Valle de los Volcanes.

Santa María Tonantzintla es calificada como una de las más bellas del estado, tanto por su fachada como por su interior. | Bibiana Díaz /El Sol de Puebla
Iglesia de Santa María Tonantzintla
Tras concluir el recorrido por las cuatro iglesias de San Pedro Cholula, se debe iniciar un viaje de 30 minutos para llegar a la comunidad de Santa María Tonantzintla, adscrita a San Andrés Cholula.
TE PUEDE INTERESAR: “Las Cuevas del diablo”, bosque lleno de misticismo
Ahí se localiza, la iglesia dedicada a la Virgen María, calificada como una de las más bellas del estado, tanto por su fachada como por su interior.
Del resto, es la expresión más real de lo que significa el estilo barroco indígena, que es combinado con decoración en laminado de oro de 24 quilates.

La Ruta de las Iglesias finaliza en San Francisco Acatepec. | Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
Iglesia de San Francisco Acatepec
El recorrido finaliza en San Francisco Acatepec, donde su iglesia, que es una edificación franciscana del siglo XVl, específicamente del año 1560, atesora un estilo barroco y una decoración detallada en laminado de oro.
Su fachada es excepcional, al combinar talavera, azulejo y mosaico, y su campanario es digno de fotografiar, por las columnas torneadas que integra.
San Andrés y San Pedro Cholula, por sus templos del barroco indígena o novohispano, son parada obligada