Se prevén nuevas tormentas solares en los próximos meses, alerta UNAM

Patricia Ramírez / Ovaciones Foto: Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que en las próximas horas podría registrarse una nueva tormenta geomagnética que afecte el territorio nacional y que sería más intensa que la del pasado 10 de mayo. LEE ADEMÁS: Elecciones 2024: ¿Dónde denunciar si quieren comprar mi voto u otro

Continue Reading →



La UNAM presentó una denuncia contra presuntos estudiantes del CCH Sur por daños a la torre de rectoría tras la protesta de ayer.

Patricia Ramírez / Ovaciones
Foto:

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que en las próximas horas podría registrarse una nueva tormenta geomagnética que afecte el territorio nacional y que sería más intensa que la del pasado 10 de mayo.

LEE ADEMÁS: Elecciones 2024: ¿Dónde denunciar si quieren comprar mi voto u otro delito electoral?

 

De acuerdo con las proyecciones del Servicio de Clima Espacial México del Instituto de Geofísica de la UNAM la región activa, responsable de la tormenta geomagnética anterior, se está moviendo hacia el limbo solar, lo que sugiere que futuras tormentas solares podrían tener efectos reducidos en nuestro planeta.

Juan Américo González Esparza, investigador responsable del Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, con sede en el campus Morelia, precisó que un parámetro fundamental para monitorear el Sol son las manchas en la superficie del Sol, que aumentan la probabilidad de que ocurran tormentas solares.

Advirtió que entre 2024 y 2025 puede ocurrir una intensa tormenta solar capaz de afectar los equipos satelitales y de telecomunicaciones que orbitan la Tierra, por lo que todos los países se preparan con protocolos específicos, pues se trata de un evento natural con efectos globales.

 

TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2024: ¿Qué pasa si tachas varias casillas en la boleta?

 

Detalló que el Sol tiene un ciclo de actividad que dura aproximadamente 11 años, donde pasa de estar prácticamente dormido, con una superficie lisa y amarilla, a tener un grupo de manchas solares, regiones oscuras en su superficie que significan que ha entrado en actividad, y comienzan a producirse las tormentas solares.

El más reciente mínimo de actividad solar, cuando estuvo dormido, ocurrió en diciembre de 2019, y a partir de enero de 2020 inició el ciclo solar número 25, el cual gradualmente ha venido incrementando la actividad.

Así que México y todos los países deben estar preparados con protocolos especiales, pues estas tormentas dañan los equipos de telecomunicaciones, los satélites en órbita, las redes eléctricas, los sistemas de posicionamiento global (GPS) y hasta los servicios aéreos, estimó González Esparza.

 

LEE ADEMÁS: Elecciones 2024: ¿Qué pasa si anulo mi voto?

 

Las tormentas solares son un fenómeno natural que no se puede predecir cuándo ocurrirán, así que los científicos deben vigilar al Sol todo el tiempo.

González Esparza detalló que las tormentas solares producen perturbaciones en el entorno espacial de la Tierra y afectan sistemas tecnológicos estratégicos como satélites, telecomunicaciones, GPS, navegación aérea y las redes de generación y distribución de energía eléctrica.

Recordó que la tormenta solar severa más reciente sucedió en el siglo XIX, se conoció como el evento Carrington, el estallido de luz provocó una afectación en la red de telégrafos de todo el mundo y la aurora polar cubrió todo el planeta y se vio incluso en México. “Hoy un evento Carrington produciría efectos catastróficos y los equipos tecnológicos en órbita estarían colapsando”, sentenció.