Sector empresarial apoya a la presidenta Claudia Sheinbaum ante la guerra comercial que inició EU

Economía todavía no dice cómo se aplicará el Plan B



Foto: Presidencia de la República

En el inicio de la guerra comercial de Estados Unidos contra México, el sector empresarial cerró filas en torno a la Presidencia de la República y al Plan B que la Secretaría de Economía empezará a aplicar.
Lo anterior, tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar 25% de aranceles a productos provenientes de México.

LEE ADEMÁS: Cortes de agua en CDMX 2025: Alcaldías afectadas, fechas y horarios del tandeo

Ya entrada la noche de este sábado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon escribió en un mensaje en la red social X, “Plan B en curso. A cerrar filas. Venceremos”, por lo que se espera que, en breve, se dé a conocer los productos o servicios estadounidenses a los que México aplicará también aranceles, posiblemente en la misma magnitud.

En este sentido, si bien la iniciativa privada que encabeza el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), apoyó la decisión del gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum de aplicar aranceles a Estados Unidos, analistas reiteran el impacto que esta decisión del presidente Trump tendrá en sobre la estabilidad económica, la integración regional y la competitividad de Norteamérica en un entorno global que está en transformación y que requiere de unidad y visión estratégica de largo plazo.

“La integración de los tres países sobre bases de colaboración, confianza y respeto mutuo son la clave para construir un futuro más promisorio para nuestros habitantes y para cimentar una alianza estratégica que nos permita competir exitosamente con otras regiones del mundo”, destacó el Consejo Directivo Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

LEE ADEMÁS: Aranceles violan TMEC y afectarán a cadenas productivas: IMCO

Este sábado, el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles del 25% a México y Canadá y 10% a China en sus importaciones, argumentando una falta de colaboración para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo y otras drogas a su país.

La imposición de aranceles podría tener un efecto inmediato sobre los consumidores de los tres países al complicar el control de la inflación en momentos críticos, advierte el IMEF, además de señalar que podría impedir una reducción más acelerada de las tasas de interés, lo que afectaría la inversión y el consumo en ambos países.

A ello se suma “el incremento de la incertidumbre para la inversión, en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas, dijo y coincidió con la confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Es necesario también definir e implementar programas de apoyo inmediato a las empresas establecidas en México y afectadas por los aranceles, apoyándoles para preservar sus actividades y mantener las fuentes de empleo, encontrar proveedores alternativos y mercados nuevos para diversificar sus operaciones”.

LEE ADEMÁS: Rechazan diputados del PRI imposición de aranceles desde EU

EL IMEF estará atento al desarrollo de la situación y analizaremos con bases técnicas las repercusiones económicas de la misma.

“Hacemos votos para que nuestro país mantenga una postura firme pero constructiva y abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos. Es en unidad, con responsabilidad y con visión estratégica que se podrán encontrar soluciones definitivas a los retos que la presente situación plantea”.

De su parte, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), se sumó al llamado de unidad y coordinación pronunciado por el Gobierno de México y acusó que los aranceles impuestos por Estados Unidos violentan los acuerdos del T-MEC.
Considera que el uso de aranceles como arma comercial para obtener objetivos ajenos a éste, “atenta contra los trabajadores y consumidores de la región”, además de que debilita a las economías de México, Estados Unidos y Canadá, haciéndolas más vulnerables.

Señala que los aranceles del 25% debilitan al aparato productivo regional, incrementando los costos para los consumidores de Norteamérica y permitiendo que las exportaciones como región hacia otros países pierdan competitividad.

El Comce reitera su compromiso con las reglas del T-MEC, así como con el diálogo y la cooperación para resolver diferencias en materia comercial.

LEE ADEMÁS: PAN arremete el contra gobierno de Morena por aranceles de EU

“Estamos en coordinación con el sector empresarial de los tres países para encontrar soluciones que beneficien a nuestros trabajadores y consumidores”.

En tanto, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que encabeza Alejandro Malagón, reiteró el respaldo, la unidad, la resiliencia de los industriales ante la imposición de aranceles a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos.

“#México cuenta con una economía fuerte, dinámica y resiliente, impulsada por una #industria competitiva. La Concamin hace un llamado a la unidad nacional para fortalecer la posición de México en las negociaciones y proteger los intereses de nuestra industria.

“Asimismo, reiteramos la importancia del diálogo y la cooperación como herramientas fundamentales para resolver diferencias comerciales y preservar la relación estratégica entre ambos países”, dijo en un mensaje en sus redes sociales.

LEE ADEMÁS: Ebrard afirma que aranceles de EU a México son una “flagrante violación” del T-MEC

La Coparmex, que preside Juan José Sierra Álvarez, aseveró que el encarecimiento de los productos debido a estos aranceles, perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera.
Advierte que en el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento. A su vez, los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.

“Ante este desafío, es fundamental que el Gobierno de México utilice los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas y emprenda un esfuerzo diplomático que defienda los intereses nacionales. Pero más allá de responder a esta coyuntura, es urgente y necesaria una estrategia integral que fortalezca nuestra economía. Solo con un mercado interno sólido, certeza jurídica, seguridad y un suministro energético confiable, podremos atraer inversión, generar empleo y consolidar a México como un socio estratégico en la región”, indicó el sindicato patronal.

Sostiene que el gobierno de México junto con el sector privado, debe definir las estrategias y las soluciones a estos desafíos que ponen en riesgo el bienestar de los mexicanos. Los aranceles afectan la integración económica y no solucionan los retos compartidos entre ambos países, como la seguridad y la migración.

La Coparmex señala que la competitividad de Norteamérica depende del libre comercio y de un marco regulatorio que fortalezca la inversión y el empleo. Las empresas de ambos lados de la frontera deben permanecer unidas para defender la relación comercial que ha generado beneficios tangibles durante décadas.

LEE ADEMÁS: El efecto Trump en la defensa del aborto “preocupa y ocupa” a ONG en México

“México no debe limitarse a reaccionar ante decisiones externas; debemos trabajar en fortalecer nuestras propias capacidades económicas. Insistimos en que la mejor manera de fortalecer la economía mexicana radica en garantizar condiciones propicias para la inversión. El comercio no es el problema, sino parte de la solución. Apostar por barreras arancelarias implica un retroceso que socava la confianza de los inversionistas y debilita las cadenas de valor compartida”, indicó.

De su parte, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), rechazó categóricamente cualquier intento de injerencia en nuestro país y respaldamos el llamado a un diálogo respetuoso y apegado a los principios de cooperación internacional.

En voz de su presidente José de Jesús Rodríguez Cárdenas, México ha demostrado su compromiso en el combate al crimen organizado y al tráfico de drogas, con acciones contundentes que han resultado en decomisos históricos y la detención de miles de personas vinculadas a estas actividades ilícitas.
“Coincidimos plenamente en que la solución a los problemas compartidos entre ambas naciones debe basarse en la responsabilidad conjunta, la confianza mutua y el respeto irrestricto a nuestra soberanía.
“La imposición de aranceles no es el camino para resolver diferencias comerciales o de seguridad, sino el diálogo y la cooperación estratégica”, comentó.

Aseveró que, desde el sector empresarial, reafirmamos nuestra convicción de que México es un socio confiable y un actor clave en la estabilidad económica y comercial de la región. En este sentido, respaldamos la implementación de medidas para defender los intereses de nuestro país y proteger el dinamismo de nuestras empresas y trabajadores.