La subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP, Tania Rodríguez Mora, aseguró que, al momento de construir la Ley General de Educación Media Superior, se debe poner en el centro a las y los jóvenes, el cuidado de las escuelas y el proceso educativo y recalcó que las becas han permitido que disminuya la deserción escolar.
LEE ADEMÁS: Denuncian trabajadores de Medicina Genómica acoso laboral de funcionarios
“La ley no solamente se trata de la lógica de gobernanza académica del sistema, sino una especie de acuerdo nacional, de pacto alrededor del acompañamiento y cuidado de las y los adolescentes que queremos que estén en la escuela”, agregó.
Indicó que la ley tiene que acompañarse de políticas públicas de distinto tipo y se está en una política fuerte de crecimiento de cobertura; existen proyectos de ampliación en el país para este año, se está fortaleciendo La Escuela es Nuestra y revisando planes y programas de estudio.
Consideró que en el nivel medio superior es preocupante el abandono escolar y ello propició desde el sexenio anterior la política del gran proyecto de becas Benito Juárez para mantener a los estudiantes en la escuela. Otro factor es la reprobación, que hace que las y los estudiantes abandonen la escuela.
Informó que buscan como proceso formativo que todos los estudiantes del nivel medio superior tengan alguna formación profesional que les permita, si lo necesitan, articularse al mercado de trabajo con mayores herramientas. Agregó que las modalidades educativas tienen un componente muy importante en la discusión de los procesos educativos.
Agregó que la construcción del sistema educativo mexicano buena parte de los esfuerzos estuvieron enfocados en el desarrollo de la educación básica. “Eso significa no solamente el enorme esfuerzo institucional en construcción de infraestructura educativa sino el desarrollo de planes, programas de estudio, gestión de todo el aparato para que en cada municipio y región del país hubiera una primaria y, posteriormente, una secundaria”, dijo.
Rodríguez Mora expresó que hay un enorme desafío de formación docente, identificación de oportunidad en planes y programas de estudio, sensibilización y que es necesario invertir y avanzar en el cuidado de las personas e instituciones educativas.
A su vez, Marco Antonio Rueda Loyola, director de Coordinación Sectorial y Regional del Instituto Mexicano de la Juventud, afirmó que el proyecto de ley es pertinente con la política transversal de la juventud que se está implementando a nivel nacional, y el grupo etario de juventud es grande y complejo. “El tema que más nos interesa es el de las transiciones, porque es donde está el salto intersecretarial”, insistió.