“El último reporte del Banco Mundial arrojó que, en México, en el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador, sin contar el 2024, la pobreza en el país disminuyó en 9.5 millones de personas. Es la mayor disminución de pobreza de los últimos 40 años”
Así lo sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia mañanera de este lunes, y además explicó: “Esto se debe a la aplicación de los programas de bienestar, que ahora son constitucionales, y también por el aumento del salario mínimo y todas las reformas laborales que se hicieron en la pasada administración”.
En ese sentido, la mandataria subrayó los nuevos programas, así como su relevancia social: “El apoyo a mujeres de 60 a 64 años, el programa de becas para todos los estudiantes de secundaria pública y el programa Salud Casa por Casa, que ayer (domingo) ya se le dio el banderazo de salida en Baja California Sur y será el programa de salud más ambicioso del mundo, pues más de 13 millones de personas tendrán un expediente médico y serán atendidos de manera preventiva en enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión”. Y el objetivo, aseguró, “es aumentar la atención de estos apoyos sociales”.
En 2024, recordó, el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) llevó a cabo la encuesta ingreso-gasto, “que es la base que incluye la evaluación de la salud, y ahora el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) será parte del Inegi debido a la reforma constitucional, y por ello los resultados de pobreza estén listos entre julio y agosto de este año, y evaluarán hasta el 2024, es decir, estos nuevos programas (aplicados desde este año) no estarán incluidos”.
Esa encuesta, acotó la jefa del Ejecutivo, “se hace cada dos años, es sobre el gasto de los hogares y, evidentemente, pensamos que, en 2026, será todavía menor el número de personas en pobreza”.
Bajo ese contexto, Sheinbaum advirtió: “En el último reporte de Coneval se decía que había menos personas que en años anteriores recibían atención a la salud, pero el problema ahí fue la manera en que se hizo la pregunta, porque se reducía a ‘¿tienes Insabi o no?’, pero el Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar) era un mecanismo de administración de los recursos, no de proveer salud en los centros de salud y los hospitales”.
De tal manera que en la nueva encuesta que recoja la información de 2024 será distinta la aplicación de esa pregunta, enfatizó, “y en la de 2026, pues obviamente esa pregunta estará vinculada al IMSS-Bienestar, que ya estará mucho más consolidado de lo que está ahora”.