La presidenta Claudia Sheinbaum leyó la modificación de la reforma constitucional para que se prohíba la producción del maíz transgénico.
LEE ADEMÁS: Elecciones del 1 de junio serán las más fraudulentas de la historia: PAN
“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
Su cultivo en el territorio nacional continuó, debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas.
Sheinbaum Pardo, indicó que se acordó en la redacción establecer que todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.
En la iniciativa se resaltó que “debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
LEE ADEMÁS: Solicitan 240 mil 569 mexicanos en el exterior credencial para votar
Confió en que “así quedará” una vez que se apruebe en las cámaras de Diputados, Senadores, con sus dos terceras partes y los congresos locales, ya que se trata de una reforma constitucional.
En enero pasado, Sheinbaum Pardo anunció que presentaría una reforma constitucional para proteger la producción del maíz, por lo que se propondría reformar el artículo 4 y el artículo 27 en el que se establece al maíz “como identidad nacional, elemento de la identidad nacional, y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos”.
Señaló que las 59 razas de maíz que hasta el momento se han encontrado, son un elemento fundamental de la identidad nacional, el cual fue creado Mesoamérica a partir de la domesticación de plantas silvestres como el teocintleque, por lo que es un elemento que representa “la diversidad enorme, diversidad genética en sus genes, que es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo”.