Sumarán observaciones de colectivos a propuestas de leyes de búsqueda

Gobernación tiene programados varios encuentros con madres buscadoras



Foto: Cuartoscuro.com

Durante su encuentro matutino con la prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ya hay “varias reuniones programadas, a través de la Secretaría de Gobernación, con colectivos de familiares de personas buscadoras que tienen algún familiar, a un hijo desaparecido.

LEE ADEMÁS: Apoyo a Madres Trabajadoras 2025: Fecha de registro y cómo obtener 3 mil 720 pesos

Vamos a estar, o va a estar la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) con todo el equipo de la Subsecretaría de Derechos Humanos reuniéndose (con integrantes de esos colectivos) durante todo el mes. El lunes, por ejemplo, se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira (del Socorro Navarro Lugo), que ya han estado en comunicación con ella y con su grupo, con su colectivo. Y así vamos a estar”.

Al respecto de las modificaciones legales que el gobierno ha enviado al Congreso para fortalecer las leyes de búsqueda, la mandataria reveló: “Acordamos que las iniciativas que (Presidencia de la República) envíe el Congreso, ellos quieren o ellas quieren agregar algunos temas que consideran que va a fortalecer las leyes. Y acordamos que así sea. Informó la Secretaría de Gobernación a la Cámara de Diputados o Senadores —no sé a dónde se envió en primera instancia— que esperaran un poco para que fueran incorporadas (las observaciones hechas por los colectivos).

Así que (se sumará) cualquier cosa que quieran incorporar, modificar. Evidentemente, hay diálogo”.
En ese sentido, aseguró que se seguirá trabajando con diputados y senadores para apuntalar las nuevas leyes que fortalecerán los procesos de búsqueda en México.

Cabe recordar que el pasado 24 de marzo, Sheinbaum detalló las acciones legales para fortalecer la búsqueda y localización de las personas. Los objetivos de estas reformas, explicó en ese momento, consisten en interconectar a México, “creando un sistema que permita el intercambio de información, en tiempo real, entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipe a la sociedad, es decir, que la ciudadanía se integre al proceso de búsqueda, mediante información o reportes oportunos; alertar a todo el país, de forma rápida y precisa, cuando se denuncia la desaparición de una persona. Asimismo, fortalecer a las fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva”.

Entre las principales acciones planteadas en estas reformas están: la creación de la Plataforma Única de Identidad, se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares, con capacidad de consultas en tiempo real. Asimismo, se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos que incumplan con la generación, actualización y compartición de información, y se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas.