Suspende Comisión de Gobernación, hasta nuevo aviso, discutir y dictaminar la Ley General de Registros Civiles

La ley incluye la posesión de datos biométricos de toda la población, entre otras cosas



Bajo el argumento de que se debía conocer a fondo la Ley General de Registros Civiles, la Comisión de Gobernación, presidida por la senadora Mónica Fernández Balboa rechazó que se discutiera el dictamen, ya que lo que se pretende es que la Secretaría de Gobernación sea la encargada de concentrar los datos biométricos de todos los mexicanos.

LEE ADEMÁS: Feria San Pedro Tlaquepaque 2024: Fechas, artistas confirmados, boletos y todo lo que debes saber

Dentro de las argumentaciones que presentaron los senadores de Morena y del Partido Acción Nacional, para incluso no aprobar la orden del día, es que debido a lo delicada de la información, se tendrá que consultar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), debido a que se involucra información delicada.

Los legisladores, bajo la aclaración de que tampoco querían incurrir en un desacato, debido a que el Poder Judicial, a través del juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Martín Adolfo Santos Pérez se les ordenó discutir y en su caso aprobar la ley, la senadora Fernández Balboa, dijo, a título personal que tampoco estaba de acuerdo con el ordenamiento que les había llegado, ya que se trataba de un juez que había fallado en contra de algunas resoluciones en beneficio de otros intereses y no de la sociedad.

De acuerdo con un recurso de amparo por un ciudadano y el ordenamiento judicial, se pedía que se analizara, se armonice y homologue la organización y el funcionamiento de los registros civiles de todo el país, mediante la creación de un registro único y parámetros sobre los derechos de identidad, registro de nacimiento inmediato, nombre, nacionalidad, así como el principio de igualdad y no discriminación de los niños y niñas nacidas en el territorio mexicano, hijos e hijas de personas migrantes, en términos de los artículos transitorios primero, segundo y tercero”.