Transparencia es clave para garantizar la justicia electoral

AIDA RAMÍREZ Foto: Cuartocuro La transparencia es clave para corroborar la legalidad de los procesos legislativos y para establecer mecanismos que garanticen la justicia electoral, afirmó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena. “Desde el INAI, reconocemos nuestro papel en

Continue Reading →



CIUDAD DE MÉXICO, 31 MARZO2023.- Julieta del Río, Javier Acuña, Blanca Lilia Ibarra Josefina Román y Adrian Alcalá, comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, encabezaron la sesión extraordinaria en el pleno, esto en forma de homenaje y despedida para Javier Acuña quien dejará sus funciones como comisionado. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

AIDA RAMÍREZ

Foto: Cuartocuro

La transparencia es clave para corroborar la legalidad de los procesos legislativos y para establecer mecanismos que garanticen la justicia electoral, afirmó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“Desde el INAI, reconocemos nuestro papel en la promoción de la justicia electoral en México y en la configuración de una democracia constitucional, pues los derechos que tutelamos se vinculan íntimamente tanto con los procesos electorales como con la labor de los órganos judiciales”, afirmó en la inauguración del foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la Reforma Electoral 2022-2023.

Comentó que fueron las exigencias ciudadanas las que impulsaron los cambios del sistema electoral en México, mismo que hizo posible nuestra democracia, por lo que nos corresponde ahora articular cooperaciones entre sociedad, academia e instituciones, para salvaguardar dichos logros. Y para ello, resulta oportuno este foro.

Recordó que la transición democrática en México fue posible gracias a cuatro reformas electorales, las de: 1977, 1986, 1990 y 1993, que en suma hicieron posible un esquema jurídico institucional que posibilitó la pluralidad política del país para acceder a los puestos de representación y que los votos se contasen con imparcialidad y apego a la ley.

“La salud democrática se sujeta a los cambios al marco normativo electoral, pues este es el que hace posible la existencia de dichas condiciones mínimas y, además, posibilita lo que diversos autores han llamado como Democracia constitucional, esto es, aquel sistema donde las reglas de acceso y representación del poder público están en armonía con los derechos plasmados en la Constitución”, apuntó en el foro coordinado organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De su parte, el presidente del TEPJF, magistrado Reyes Rodríguez Mondragón comentó que la democracia no es un sistema político inmutable; por el contrario, se encuentra en constante evolución y, en el caso de México, ha recorrido un camino de reformas y cambios, que han suscitado debates entre los actores políticos, la academia y la ciudadanía.

“Como sociedad fuimos capaces de consolidar mecanismos para resolver conflictos político-electorales, por una vía institucional y pacífica; eso es un logro que debemos aquilatar las distintas generaciones en toda su magnitud. En ese camino, las instituciones se han convertido en verdaderas garantes de los ejercicios del derecho ciudadano, en materia electoral, en garantes de la democracia, consolidando libertades irrenunciables”, resaltó.