Tras escándalo por uniformes deportivos sexistas para París 2024, ¿tendrá la vestimenta de México perspectiva de género?

Martín Avilés / Ovaciones Foto: IG @citiusmag La imagen es contrastante e ilustra por sí sola las diferencias históricas entre la vestimenta de las mujeres y de los hombres. Los uniformes confeccionados por Nike para el USA Team de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024 desataron una marejada de críticas debido al pronunciado

Continue Reading →



Martín Avilés / Ovaciones
Foto: IG @citiusmag

La imagen es contrastante e ilustra por sí sola las diferencias históricas entre la vestimenta de las mujeres y de los hombres. Los uniformes confeccionados por Nike para el USA Team de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024 desataron una marejada de críticas debido al pronunciado tiro a la altura de la ingle en el traje de atletismo para el equipo femenil, que dista mucho del presentado para el varonil, con un corte mucho más tradicional con la tela hasta la mitad del muslo.

Los dos maniquíes con el uniforme del equipo de las Barras y las Estrellas para los próximos Juegos Olímpicos han causado revuelo de índole mundial debido a que el payasito para las atletas posee un corte innecesariamente entallado en la parte que rodea la zona púbica con escasos centímetros de tela en esa área.

 

Las quejas de atletas por los polémicos diseños

La excorredora y actualmente entrenadora Lauren Fleshman, fue de las primeras voces que alzaron la voz en Instagram, donde mostró su indignación por esta controversial entrega de la marca de Oregon. Y muchas mujeres se unieron a las críticas en contra de esta diminuta prenda.

 

 

“Las atletas profesionales deberían poder competir sin dedicar espacio cerebral a la constante vigilancia del pubis o a la gimnasia mental de tener cada parte vulnerable de su cuerpo en exhibición. Si los labios vaginales cuelgan de un maniquí inmóvil, ¿qué esperamos que le pase a una persona en movimiento?”, escribió la campeona nacional en los 5 mil metros.

 

¿Por qué existen los diseños sexistas en la vestimenta?

La cosificación es la reducción de una mujer a solo su cuerpo o partes de este. Se trata de un fenómeno que puede ser considerado como una forma de discriminación sexista, en la que una mujer es tratada de manera diferente, minimizándola a solo su físico. En el libro La mujer rota (1967), Simone de Beauvoir señala las condiciones que han llevado a la mujer a vivir sometida, bajo un rol sumiso y patético desde el parámetro psicosocial.

La obra de Beauvoir expone cómo la mujer ha sido estancada a través de la degradación de sujeto a objeto por la sociedad patriarcal, que expone a la feminidad carente de conciencia y voluntad. Y dichas hipótesis puede ser perfectamente ejemplificada con la imagen de estos uniformes.

“Históricamente, las mujeres hemos sido objeto de desigualdad, de discriminación y de violencia. Respecto al cuerpo de las mujeres, se han usado como un medio de estrategia para comercialización. el cuerpo es visto como un medio de producción, una estrategia de mercadotecnia, el consumo de los cuerpos de las mujeres. Entonces eso es lo que hace que los cuerpos sean usados para atraer un tipo de público, en este caso, masculino, porque por esa razón se hipersexualiza”, dijo la activista Ednita Montoya para OVACIONES.

París 2024: Truenan atletas olímpicas de EU contra uniformes 'sexistas' de Nike | Aristegui Noticias

“En este caso, de una competencia mundial y cómo esta marca (Nike) que se dice inclusiva, porque ese otro análisis, pues realmente no existe la conciencia, no existe en realidad una solidaridad o un compromiso con el tema de la igualdad de género o la inclusión de las mujeres a los distintos espacios. Más bien es una estrategia de mercadotecnia que muchas marcas han usado para vender productos, eso hace que esta marca, aunque se diga inclusiva, esté usando uniformes que hipersexualizan el cuerpo de las mujeres y no solamente es hipersexualización, sino que tampoco se piensa en la comodidad de las mujeres al momento de desarrollar sus disciplinas”, añadió.

¿Anteriormente hubo ropa sexualizada de la que se quejaran atletas?

Por supuesto, este no es un problema nuevo, ni tampoco el deporte ha quedado exento en el pasado. Las alemanas compitieron con trajes de cuerpo entero durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, por ejemplo, en su propia postura contra los trajes reveladores que a menudo se ven obligadas a usar. También la selección femenina de balonmano de Noruega se negó a usar entallados bikinis para jugar, por lo que fueron multadas.

“Muchos hombres no ven las disciplinas porque les interese el deporte, sino ver el cuerpo de las mujeres, pues el cuerpo de las mujeres es visto como un objeto de consumo. La cultura machista se encuentra instaurada históricamente en nuestra sociedad, entonces todas las políticas de igualdad de género son muy recientes y además su la aplicabilidad el proceso para que las personas reflexionen y tengan conciencia respecto a este tema del respeto”, abundó Montoya.

“Con los derechos humanos de las mujeres es más lento, entonces no basta con esta política de igualdad, pero esta política de igualdad de género está permitiendo que las mujeres que ocupan estos espacios, en este caso atletas, sí puedan levantar la voz y decir ‘no tenemos por qué llevar estos uniformes’ y hace que visibilizarlo y algunas personas del público apoyen a estas mujeres, pues sí ha habido pronunciamiento y eso va a respaldar y ahí realmente se crea la conciencia y la reflexión en la cultura históricamente machista y es algo muy de paso a paso”, agregó.

En medio del escándalo, Nike dijo a la agencia Reuters en un comunicado que sus uniformes olímpicos de 2024 vienen con otras opciones, como pantalones cortos, para adaptarse a los respectivos niveles de comodidad de los atletas.

 

¿México tiene prevista la perspectiva de género en sus uniformes para París 2024?

En México, hace un mes se anunció que la marca nacional Charly será encargada de confeccionar los uniformes de la delegación azteca para París 2024 con la promesa de entregar las tallas correctas y, sobre todo, a tiempo, luego de que anteriores fabricantes enviarán sobre la hora las indumentarias. A la espera de conocer dichas prendas, el Comité Olímpico Mexicano (COM) recordó que bajo sus lineamientos, cualquier atleta puede usaren competencia la indumentaria que mejor le acomode.

“Pues nosotras somos muy respetuosas de las marcas y por supuesto, de que las atletas tengan el deseo de usarlo o no. Ellas son las que se tienen que sentir a gusto, tranquilas, que en ese sentido no se sientan incómodas. Nosotras seremos respetuosas, la verdad es que las atletas son libres de tomar una decisión si quieren usar la ropa siempre y cuando no rompamos la regla que los pone el COI en cuanto a la regla 40 y la regla 50, que es todo un tema de los uniformes y de todas las marcas”, comentó la presidenta del COM, María José Alcalá, cuestionada por OVACIONES sobre el caso de Estados Unidos.

La regla 40 del Movimiento Olímpico señala desde hace unos años que “todos los competidores, dirigentes y otro personal de equipo en los Juegos disfrutará de libertad de expresión, respetando los valores olímpicos y los principios fundamentales del olimpismo, en consonancia con las líneas de actuación determinadas por la Comisión Ejecutiva del COI”. Anteriormente, los deportistas tenían prohibida antes de los Juegos de Tokio cualquier expresión o manifestación de compromiso social, bajo amenaza de sanción, un hecho considerado violatorio de los Derechos Humanos.

Se espera que Charly devele los uniformes a finales de mayo, fecha en que se sabrá si efectivamente poseen un diseño con perspectiva de género o si tendrán que decantarse las atletas por una opción distinta para sus competencias en la próxima justa veraniega.

“Son diferentes diseños, Charly va a hacer la ropa de toda la vestimenta y la ropa de competencia, siempre dejamos que la elija cada Federación siguiendo las reglas que nos pone el COI”, puntualizó Maryjose Alcalá.