WASHINGTON.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles otorgar un alivio comercial a México y Canadá, al prorrogar la pausa que había determinado hace un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC.
LEE ADEMÁS: Casa Blanca desmintió los rumores sobre una posible salida de Musk del Gobierno de Trump
En su comunicado, la Casa Blanca no explicó por cuánto tiempo será esa pausa ni ofreció detalles sobre los motivos de su decisión.
Hay que recordar que, el pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
El fin de esa prórroga se cumplió ayer (miércoles 2 de abril), por lo que el gobierno de la Unión Americana pudo haber empezado a aplicar aranceles a los bienes cubiertos por el tratado norteamericano, lo que habría supuesto, en la práctica, la muerte de ese acuerdo comercial, cuyo origen se remonta a más de tres décadas. Sin embargo, Trump decidió no hacerlo.
Este miércoles, el presidente estadunidense anunció, en transmisión mundial, un arancel mínimo del 10% para decenas de países y un gravamen adicional para las naciones que Washington considera como “peores infractores”, debido a sus barreras comerciales y fiscales a productos estadunidenses.
En ese sentido, la Casa Blanca difundió una tabla en la que se observan los aranceles que tendrán que pagar 184 países, más la Unión Europea (UE). En concreto, la UE estará sujeta a un gravamen del 20%, mientras que varias naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil o Chile, estarán sujetas al mínimo del 10 por ciento.
Ni México ni Canadá aparecen en esa tabla difundida por la Casa Blanca, aunque las importaciones de ambos países, los dos mayores socios comerciales de EU, sí seguirán sujetas a un arancel del 25%, además de otro arancel del 25% para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50 por ciento.
Es importante destacar que, según datos del Banxico, el tipo de cambio se colocó este miércoles en 20.1878 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 14.53 centavos respecto a su cierre anterior, recuperándose al cierre de la jornada, luego del anuncio arancelario.
Fentanilo y migración
“Para Canadá y México, las órdenes existentes sobre fentanilo/migración (…) siguen en vigor y no se ven afectadas por esta orden”, señala el comunicado de la Casa Blanca.
Esto significa, reiteró, “que los bienes que cumplen con el T-MEC continuarán viendo un arancel del 0% y los bienes que no cumplen con el T-MEC verán un arancel del 25%”.
En caso de que las órdenes existentes de fentanilo/migración se terminen, puntualizó la Casa Blanca, “los bienes que cumplen con el T-MEC continuarían recibiendo un trato preferencial, mientras que los bienes que no cumplen con el T-MEC estarían sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento”.
Automóviles, hoy; autopartes, el 3 de mayo
En el caso específico de la fabricación de automóviles y autopartes, la Casa Blanca confirmó que sus aranceles globales del 25% entrarán en vigor hoy jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.
En un aviso del Registro Federal, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.
Los aranceles del 25% sobre los automóviles entraron en vigor a las 12:01 a.m. de hoy y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. del 3 de mayo. La lista de piezas incluye docenas de códigos arancelarios, entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.
El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre EU, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadunidense de la orden.
Canadá no se baja del ring
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, aseguró que, aunque las medidas anunciadas por Trump preservan “elementos importantes” de la relación bilateral, Canadá combatirá los aranceles que se mantienen para el acero, aluminio y automóviles.
“A partir de esta noche, los aranceles al sector del automóvil entrarán en vigor y EU señaló que habrá gravámenes adicionales en sectores estratégicos, lo que impactará directamente a millones de canadienses. Vamos a luchar contra estos aranceles con contramedidas. Vamos a proteger a nuestros trabajadores y vamos a construir la economía más fuerte del G7″, explicó.
Más afectados en América Latina
Estados Unidos anunció también la imposición de un “arancel recíproco” del 10% a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de México. Venezuela y Nicaragua enfrentarán tasas más elevadas, del 15% y el 18%, respectivamente.
Trump justificó la medida como una acción para nivelar el campo de juego con terceros países que, en su opinión, se han beneficiado durante décadas del acceso preferencial al mercado estadunidense sin ofrecer condiciones similares a los productos estadunidenses.
El mandatario explicó que el “arancel recíproco” del 10% entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el 9. La decisión ha generado incertidumbre entre Brasil, Colombia y Chile, que mantienen estrechos vínculos económicos con Washington.
Latas sin cerveza
Estados Unidos también impondrá un arancel del 25% a las latas de aluminio utilizadas para envasar cerveza, informó el Departamento de Comercio.
A las 12:01 de mañana viernes entrará en vigor este nuevo arancel, que afectará tanto a las latas de cerveza que entren en EU como a las latas de aluminio vacías que sean importadas para ser llenadas dentro del país, según un aviso publicado en el Registro Federal, el diario oficial del Gobierno de EU.
Esta medida actualiza los aranceles del 25% que EU ya impuso el pasado 12 de marzo sobre las importaciones de acero y aluminio.
En aquel momento, las restricciones afectaron especialmente a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam en el sector del acero, y a Emiratos Árabes, Rusia y China en el del aluminio. No obstante, el mayor perjudicado fue Canadá, uno de los principales proveedores de ambos metales para EU.
En el caso de las latas de aluminio, los países más golpeados serán México, Canadá, Alemania, China y Francia, según datos del Observatory of Economic Complexity (OEC). En concreto, en 2023, EU importó latas de aluminio por valor de 411 millones de dólares, lo que lo convirtió en el quinto mayor importador mundial de este producto. Sus principales proveedores fueron México (169 millones de dólares), Canadá (55 mdd), Alemania (28.3 mdd), China (24.2 mdd) y Francia (19.3 mdd).