Zacua: Características, precio y dónde comprar el primer auto eléctrico hecho en México

Zacua, el primer auto eléctrico mexicano ensamblado artesanalmente por mujeres, ofrece dos modelos ecológicos a un precio inferior al Tesla más económico.



El carro eléctrico hecho en México. Foto: Cuartoscuro

En un mercado dominado por gigantes internacionales como Tesla, Nissan o BYD, México ha logrado posicionar su propia alternativa en el sector de los vehículos eléctricos. Zacua, una empresa fundada en 2017, representa el primer esfuerzo genuinamente nacional por entrar en la competencia de la movilidad sostenible, ofreciendo dos modelos de autos eléctricos que combinan tecnología de vanguardia, compromiso ambiental y un precio más accesible que sus competidores extranjeros.

LEE ADEMÁS: Zacua: Conoce el primer auto mexicano eléctrico por dentro y por fuera ¡FOTOS!

🚗⚡ ¡ORGULLO MEXICANO! Mientras las grandes marcas globales debaten sobre el futuro eléctrico, #Zacua ya lo está construyendo. Desde su planta en #Puebla, cada vehículo es ensamblado a mano con precisión artesanal.

📸 Así luce por dentro y por fuera.

Tras ocho años de desarrollo y mejora continua, esta marca ha demostrado que la industria automotriz mexicana puede adaptarse a las nuevas tendencias globales sin perder su identidad. La compañía, consciente de las más de 7 millones de muertes anuales causadas por la contaminación atmosférica, ha apostado por una propuesta que no solo busca revolucionar la forma en que nos trasladamos, sino también generar un impacto social positivo.

Modelos de Zacua y caracteristicas

Actualmente, Zacua ofrece dos modelos en el mercado: el MX2 y el MX3. Ambos comparten las mismas características técnicas básicas, diferenciándose principalmente en su diseño y capacidad de almacenamiento.

La fábrica se ensamblaje del auto eléctrico Zacua se ubica en la capital poblana.

El MX2 presenta una estética tipo coupé con líneas más aerodinámicas y un espacio de cajuela de 247.5 cm². Por su parte, el MX3 apuesta por un diseño más clásico tipo hatchback, ofreciendo casi el doble de capacidad en su cajuela con 487.5 cm², lo que lo hace más versátil para trayectos que requieran transportar objetos.

TE PUEDE INTERESAR: Zacua: Guía completa para comprar el primer auto eléctrico mexicano

Características técnicas que comparten ambos modelos:

  • Velocidad máxima de 85 kilómetros por hora, ideal para entornos urbanos
  • Configuración biplaza, orientada a la movilidad individual o en pareja
  • Autonomía estimada de 200 kilómetros con carga completa
  • Tiempo de carga de 8 horas (de 0 a 100%)
  • Conector de carga tipo 1 (de 5 puntos)
  • Peso ultraligero de apenas 685 kilogramos
  • Batería de litio (Lithium liFeP04) con una vida útil estimada de 3,000 ciclos completos (entre 8 y 10 años)

Estos vehículos han sido diseñados pensando principalmente en la movilidad urbana diaria, donde su autonomía de 200 kilómetros resulta más que suficiente para los trayectos habituales, y su tamaño compacto facilita tanto la conducción como el estacionamiento en ciudades congestionadas.

Aspectos del auto eléctrico mexicano Zacua durante el lanzamiento del Grupo de Trabajo México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte.

Mujeres en su construcción

Uno de los aspectos más destacables y diferenciadores de Zacua es su compromiso con la inclusión y el empoderamiento femenino. A diferencia de las grandes automotrices donde los procesos están altamente automatizados, los vehículos de esta marca son ensamblados artesanalmente en su planta de Puebla, exclusivamente por mujeres de la región.

Esta decisión no solo representa un posicionamiento en términos de responsabilidad social, sino que también aporta un valor añadido único a cada unidad producida. Cada auto Zacua que sale de la planta lleva consigo el sello personal y la dedicación de las mujeres que participaron en su ensamblaje, convirtiendo cada vehículo en una pieza única con personalidad propia.

“El ensamblaje artesanal permite un nivel de atención al detalle que difícilmente se consigue en las líneas de producción automatizadas”, explica María Elena Ramírez, ingeniera industrial y experta en procesos automotrices. “Además, este modelo genera empleos de calidad y contribuye al desarrollo económico local, creando un círculo virtuoso en la región”.

La fábrica se ensamblaje del auto eléctrico Zacua se ubica en la capital poblana.

¿Cuánto cuesta un auto de Zacua?

En el aspecto económico, Zacua ha logrado posicionarse como una alternativa accesible dentro del nicho de los vehículos eléctricos. Aunque no existe un precio estandarizado debido a que los coches se fabrican bajo pedido y pueden personalizarse según las necesidades del cliente, diversas cotizaciones sitúan el costo aproximado en torno a los 500 mil pesos mexicanos.

Esta cifra representa una ventaja competitiva significativa frente al Tesla Model 3, el modelo más económico de la marca estadounidense, que actualmente se comercializa en México por aproximadamente 600 mil pesos. La diferencia de 100 mil pesos podría ser determinante para muchos compradores que desean dar el salto a la movilidad eléctrica sin realizar una inversión tan elevada.

Es importante señalar que, al tratarse de vehículos bajo pedido, los interesados deben realizar su cotización directamente en el sitio web oficial de la marca (zacua.com), donde pueden especificar sus requerimientos particulares y obtener un presupuesto personalizado.

La fábrica se ensamblaje del auto eléctrico Zacua se ubica en la capital poblana.

¿Qué significa Zacua?

El nombre de la marca no fue elegido al azar. Zacua hace referencia al ave Zacua Mayor, una especie que habita en el sur de México y Centroamérica, extendiéndose hasta Panamá. Este pájaro tiene un especial significado histórico, ya que era considerado el favorito del emperador azteca Moctezuma.

Según la propia compañía, la elección de este nombre busca “ratificar las raíces nacionales de la empresa y su compromiso con lo auténtico y lo natural”. Esta conexión con el pasado prehispánico y la biodiversidad mexicana refleja la filosofía de la marca: crear productos innovadores sin perder de vista la identidad cultural y el respeto por el entorno natural.