2025: ¿año del espejismo?

2025: año del “espejismo” global marcado por elecciones clave, crisis permanentes y riesgos como el G-Zero y la tensión EE.UU.-China



Aribel Contreras

El año 2024 lo bauticé como el año de la permacrisis, ya que todas las crisis que hemos venido arrastrando desde la pandemia se entrelazan, se contaminan y se van entretejiendo una con la otra. La permanencia de estas crisis y la incertidumbre que genera su impacto son sus principales características.

Los principales sucesos internacionales, que marcaron la agenda del año que ha concluido, de acuerdo a “El Orden Mundial”, son los que a continuación se muestran.

Para este año que inicia, todo apunta a que será el año del “espejismo”. Espejismo porque pensaremos ver una política global muy diferente a la realidad. Pensaremos que tanto el conflicto en Medio Oriente como la guerra en Ucrania escribirán un nuevo capítulo, pero el escenario que veremos será solo un espejismo. Al haber elecciones, se cree que la democracia avanza, pero esto sólo es un efecto del espejismo. Las elecciones fraudulentas y los gobiernos totalitarios avanzan año con año.

Para este 2025, las elecciones a observar son:

  • Bielorusia (26/ene)
  • Alemania (23/feb)
  • Australia (antes de mayo)
  • Filipinas (12/mayo)
  • Bolivia (17/ago)
  • Argentina (intermedias: 26/oct)
  • República Checa (antes de octubre)
  • Tanzania (25/oct)
  • Canadá (antes del 25/oct)
  • Chile (16/nov)

Un año electoral donde en todas las latitudes habrá efervescencia social por el descontento hacia los ámbitos político y económico.

En cuanto a las cumbres globales, el Council on Foreign Relations sugiere que debemos tener presente para este 2025 -por sus implicaciones en el tablero mundial- las que se muestran a continuación.

En enero será la del Foro Económico Mundial y de allí hay un gran salto hasta junio, donde habrá tres cumbres sumamente relevantes y después las otras, durante los meses de septiembre, noviembre y diciembre.

Aquí los países que debemos seguir de cerca para este año 2025 por su altísimo nivel de violencia, según Armed Conflict Location and Event Data.

En cuanto a los riesgos globales del 2025, el think tank GZERO saca anualmente un reporte donde destaca los diez principales para prestar toda nuestra atención.

  1. Gana el ‘G-Zero’. Es una era cuando ninguna potencia o grupo de potencias está dispuesta y es capaz de impulsar una agenda global y mantener el orden internacional. Ese déficit de liderazgo global se está volviendo críticamente peligroso.
  2. Regla de ‘Don’. Envalentonado por su triunfo electoral y el firme apoyo de un Partido Republicano unificado, Trump entrará a la Oficina Oval con más experiencia y más organizado. Se rodeará de personal aguerrido y con un sentido más fuerte de cómo manejar las palancas del control burocrático.
  3. Descomposición de la relación Estados Unidos-China. Las tensiones entre Estados Unidos y China se contuvieron el año pasado. El regreso de Trump a la Casa Blanca romperá esta estabilidad, desencadenando un desacoplamiento no gestionado en la relación geopolítica más importante del mundo, aumentando el riesgo de perturbaciones y crisis económicas.
  4. Trumponomics. Trump está a punto de heredar una economía estadounidense sólida, pero sus políticas socavarán su fortaleza este año a través de una mayor inflación y un menor crecimiento.
  5. Rusia sigue ‘rebelde’. Este país tomará medidas hostiles y asimétricas contra los países de la Unión Europea, mientras apoyen las políticas antirrusas. Continuará su papel como líder del ‘Eje anti Occidente’. Su asociación militar estratégica con Irán y Corea del Norte perturbará la estabilidad global.
  6. Irán en las cuerdas. Medio Oriente seguirá siendo un entorno de “combustible geopolítico” en 2025, por una gran razón: Irán que no ha sido tan débil en décadas como ahora.
  7. Empobrecimiento de grandes expectativas económicas. Los mercados globales están llenos de esperanzas de una expansión económica global. Les espera un duro despertar. Las dos economías más grandes del mundo están abocadas a una interrupción de las exportaciones, provocando un cortocircuito en la recuperación global.
  8. Inteligencia artificial sin consolidación. Su poder seguirá creciendo para actuar de forma autónoma, crear autorréplicas y desdibujar aún más los límites entre humanos y máquinas. La mayoría de los gobiernos optan por una regulación más ligera por lo que aumentarán los riesgos y los daños colaterales.
  9. ‘Espacios’ no gobernados. Hay zonas con grandes vacíos de poder, lo que provoca mayores conflictos geopolíticos, perturbaciones e inestabilidad. Esto reducirá la gobernanza global y la cooperación multilateral en el ámbito público global.
  10. Enfrentamiento mexicano. Ahora la presidenta de México tiene un mandato con pocos controles sobre su poder ejecutivo. Se enfrentará a grandes desafíos con Estados Unidos en un momento de constantes reformas constitucionales y tensiones fiscales internas.

 

Coordinadora de la Licenciatura en Negocios Globales y Enlace de Internacionalización del Departamento de Estudios Empresariales en la Universidad Iberoamericana. aribel.contreras@ibero.mx X: @AribelContreras