Advierte exministro Cossío riesgos de elegir por voto a la SCJN

PATRICIA RAMÍREZ Foto: Cuartoscuro La decisión de someter a consulta popular la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por voto popular tiene que ser analizada con cuidado, pues podría caer en la hipótesis de que es un tema electoral y por tanto no podría ser sometido a

Continue Reading →



CIUDAD DE MÉXICO, 07FEBRERO2019.- Inauguración del Seminario de Dereho y Salud Mental, en su exposición José Ramón Cossío Díaz, magistrado del la SCJN. El encuentro tuvo lugar en el Colegio Nacional en la calle de Donceles, en el Centro Histórico de la Ciudad. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

PATRICIA RAMÍREZ

Foto: Cuartoscuro

La decisión de someter a consulta popular la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por voto popular tiene que ser analizada con cuidado, pues podría caer en la hipótesis de que es un tema electoral y por tanto no podría ser sometido a consulta.

El ministro en retiro, José Ramón Cossío Díaz, sentenció que, de acuerdo con los precedentes de la propia Corte, sí hay altas posibilidades de que la elección popular de los ministros bajo el mecanismo partidista o no partidista sea considerada materia electoral.

Al participar en el conversatorio organizado por Morena sobre la reforma al poder Judicial, detalló que existe la duda de que puede haber una afectación en la independencia judicial con este método de elección de los integrantes de la SCJN.

Durante su ponencia, sentenció que el artículo 35 de la Constitución precisa expresamente que las consultas deben hacerse sobre temas de trascendencia nacional, excepto los que tengan que ver con la restricción de los derechos humanos, los ingresos y gastos del estado, la seguridad nacional, la operación de la Fuerza Armada Permanente y la materia electoral.

Incluso, enfatizó que tendría que vislumbrar el panorama de qué pasaría si llegara al poder una fuerza de extrema derecha e hiciera lo que quisiera, tan solo por tener la mayoría en el Congreso.

A su vez, Karolina Monika Gilas, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, observó que a dos años de una reforma que alteró varias áreas de la carrera judicial, no es momento de hacer otra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), porque todo cambio requiere tiempo para funcionar.

Refirió que la representación y legitimidad democrática se logra a partir del Poder Ejecutivo y Legislativo, y si se decidiera alterar el procedimiento, la ruta podría ser incorporar a la academia y a las barras de abogados en esta tarea. “Me parece que abrir el Poder Judicial a una elección popular podría llevar a mayores vicios”.

Eduardo Andrade Sánchez, jurista, dijo que el poder Legislativo ha abierto en exceso las posibilidades de revisión jurisdiccional, además de que la Constitución se ha colonizado poco a poco de ideologías que están en contraposición, lo que es una especie de hibridismo; consideró que se debe regresar al sentido ideológico de las tareas que se encarga a los Poderes de la República sin que eso signifique ser regresivo en derechos humanos.

Puso como ejemplo la reforma de la Ley Eléctrica, cuando el gobierno propuso un esquema nacionalista en el servicio público de energía eléctrica, lo que corresponde a un aval electoral, pero cuando llega al Poder judicial vía los amparos, el hibridismo permitió dos posibilidades, apegarse a la idea de la competencia como valor supremo o la de la idea de que la empresa pública tiene una función esencial.