Avalan reconocer en la ley de la Ciudad de México el concepto de violencia vicaria

PATRICIA RAMÍREZ Foto: Cuartoscuro El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó añadir una fracción al artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para reconocer e incorporar la violencia vicaria como una forma de violencia. El objetivo principal de

Continue Reading →



PATRICIA RAMÍREZ

Foto: Cuartoscuro

El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó añadir una fracción al artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, para
reconocer e incorporar la violencia vicaria como una forma de violencia.

El objetivo principal de la reforma es establecer que esta forma de violencia se busca evitar, manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo de sus hijas, hijos o personas vinculadas afectivamente a ellas, que pueden ocasionar daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo, mismo que puede cometerse por familiares, parejas o ex parejas.

A propuesta de la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena, se incorporó en este concepto el posible riesgo de daño que pueden sufrir además de las hijas e hijos, las personas vinculadas significativamente a la mujer.

 

 

Esto, para que las autoridades administrativas y/o judiciales no tengan que requerir la acreditación de un daño, y, por el contrario, a través de medidas pertinentes de prevención, puedan evitar que éste se produzca.

La diputada Ana Francis López Bayghen Patiño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, aseveró que se está dando un paso más para reconocer este tipo de violencia y para hacer justicia a las mujeres que la han padecido en el pasado y por no estar considerada en materia legislativa, no pudo castigarse.

Aseguró que con las propuestas de las diputadas Nancy Marlene Núñez Reséndiz y Gabriela Salido Magos, así como de las organizaciones civiles, diversas dependencias de gobierno, del poder Judicial, de la Fiscalía General de Justicia, y del poder Legislativo federal, se pudo avanzar en este tema.

La diputada Salido Magos precisó que con esto se visibiliza un fenómeno que estaba normalizado y con el que se generaba algún tipo de sufrimiento a los seres queridos de las mujeres, principalmente sus hijas e hijos y que es cometido por la pareja o ex pareja de la víctima.

La diputada Nancy Núñez Reséndiz dijo que este paso representa un logro para las mujeres de la Ciudad de México, sin embargo, hace falta seguir trabajando en reformar otros ordenamientos jurídicos, para alcanzar la tipificación de la violencia vicaria en los Códigos Civil y Penal para el Distrito Federal.

La diputada Xóchitl Bravo Espinosa recalcó que con el reconocimiento de este tipo de violencia se está cristalizando la lucha de miles de mujeres, de hacer justicia histórica a otras más “cuyos nombres han sido sepultados por la violencia patriarcal”.

En el mismo sentido, la diputada Marcela Fuente Castillo recordó que su madre fue víctima de violencia vicaria, “en muchas ocasiones le dijeron: te voy a hacer daño con lo que más te duele, con tus hijos, y quiero decirles que en el proceso de separación y de divorcio así fue”.