Desempleo, a la baja en el tercer trimestre respecto a 2021

AIDA RAMÍREZ Foto: Cuartoscuro En el tercer trimestre de 2022, la población desocupada en el país fue de dos millones de personas y la tasa de desocupación representó 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2021, cuando la tasa fue de 4.2 por ciento; pero mayor

Continue Reading →



CUARTOSCURO

AIDA RAMÍREZ

Foto: Cuartoscuro

En el tercer trimestre de 2022, la población desocupada en el país fue de dos millones de personas y la tasa de desocupación representó 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2021, cuando la tasa fue de 4.2 por ciento; pero mayor  a la del 3.2 por ciento que se reportó para abril-junio de este año.

Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señaló que 31.9 millones tuvieron un empleo informal, esto es, 500 mil personas más que en el periodo que se observa; mientras que la (Población Económicamente Activa) la PEA fue de 59.5 millones de personas, esto es, 1.2 millones más que en el tercer trimestre del año anterior.

Y en donde  34.6 millones de hombres estuvieron ocupados, frente a 22.8 millones de mujeres.

En el desglose, se señaló que los hombres desocupados sumaron 1.2 millones, 272 mil menos que en el tercer trimestre de 2021; en tanto que las mujeres desocupadas fueron 851 mil, lo que se traduce en 159 mil personas menos.

Así, la tasa de desocupación masculina y femenina en el tercer trimestre de 2022 fue de 3.3 y 3.6 por ciento, respectivamente; ambas tasas inferiores en 0.8 puntos porcentuales a las del tercer trimestre de 2021.

Asimismo, cabe señalar que en el periodo que se informa, la población subocupada (aquella que declaró tener a la necesidad de trabajar más tiempo) en el país fue de 4.6 millones de personas, 2.6 millones menos que en el mismo trimestre de 2021, y representó 8.1 por ciento de las personas ocupadas, tasa inferior a la de un año antes (12.9 por ciento).

Por otro lado, en el tercer trimestre de 2022, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 31.9 millones, lo que representó 55.6 por ciento de la población ocupada, un incremento de 500 mil personas respecto al mismo lapso de 2021.

En este renglón, por sexo, en los hombres se presentó un alza de 69 mil personas en condiciones de informalidad, dato similar entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022 (19.2 millones). Y las mujeres pasaron de 12.3 millones a 12.7 millones en el mismo periodo.

Las tasas más altas de informalidad laboral se reportaron en Oaxaca (81.7 por ciento), Guerrero (79.3 por ciento) y Chiapas (77.7 por ciento); las más bajas se registraron en Coahuila (34.7 por ciento), Nuevo León (36.4 por ciento), Baja California Sur (36.7 por ciento), Chihuahua (36.8 por ciento) y Baja California (37 por ciento).

La ENOEN señaló que en el tercer trimestre de esta anualidad, 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.6 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021.

Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 414 mil personas; en la industria manufacturera, 350 mil y en servicios diversos, 293 mil; los empleados en los grandes establecimientos creció en 524 mil personas; en micronegocios, 488 mil y en los medianos establecimientos, 290 mil.

Durante el tercer trimestre de 2022, las entidades que tuvieron las tasas más altas de desocupación fueron la Ciudad de México y Tabasco (5.3 por ciento), Estado de México (4.8 por ciento), Coahuila (4.2 por ciento), Nuevo León (4.1 por ciento), Aguascalientes y Guanajuato (4.0 por ciento), Querétaro, Sonora y Tlaxcala (3.8 por ciento) , y Tamaulipas (3.7 por ciento).