El cáncer de labio

Al igual que el cáncer de los demás sitios anatómicos de la boca, el más frecuente en labio es el carcinoma epidermoide que se relaciona directamente con el hábito tabáquico



José Francisco Gallegos Hernández

Al igual que el cáncer de los demás sitios anatómicos de la boca, el más frecuente en labio es el carcinoma epidermoide que se relaciona directamente con el hábito tabáquico, al consumo de otros tóxicos y al Virus del Papiloma Humano (VPH), sin embargo una diferencia notable es que la insolación, la exposición solar, sobre todo en individuos de tez blanca, es una causa más de este tumor.

El labio se divide anatómicamente en dos áreas, de la línea de cupido (sitio en donde tocan ambos labios) hacia fuera llamada porción dérmica y de ésta hacia el interior de la boca llamada porción mucosa, área conocida como vestíbulo oral; los carcinomas originados en la región mucosa tienen un comportamiento similar a los demás tumores de la cavidad oral, sin embargo los tumores que se originan en la región dérmica tienen una relación estrecha con la exposición solar.

El cáncer de labio causado por la insolación inmoderada es más frecuente en individuos de tez blanca, ojos claros y en personas cuya actividad laboral implica exposición solar intensa.

El pronóstico de los pacientes con cáncer labial depende de la etapa al momento del diagnóstico.

Este cáncer es más frecuentemente en labio inferior en su porción media, aunque son también frecuentes en las comisuras bucales y en el labio superior, los tumores originados en el labio superior tienen una particularidad que los hace agresivos, invaden fácilmente la porción nasal y la región anterior del maxilar.

Existen lesiones dérmicas precursoras del cáncer labial, la más frecuente es la queilitis actínica causada por exposición solar intensa y caracterizada por enrojecimiento, resequedad intensa, descamación y ulceración del labio; pude anteceder incluso en años al cáncer labial, por lo que es importante su detección y tratamiento para evitar la progresión.

El cáncer de labio suele enviar metástasis a los ganglios del cuello y esto depende del tamaño del tumor y grado de diferenciación del tumor (agresividad), en tumores de alto grado la posibilidad de metástasis es de hasta 35% de los pacientes.

El tratamiento usualmente implica la resección del labio en forma parcial y la reconstrucción del mismo con el fin de evitar la incontinencia oral y que la persona pueda comer satisfactoriamente, cunado el tumor es voluminoso a la resección debemos aunar la resección de los ganglios del cuello.

La fotoprotección es fundamental en la prevención de este cáncer, el uso de lipstick de fotoprotección debe de hacerse en todas aquellas personas con exposición solar intensa. La promoción de la salud con objeto de disminuir la intoxicación con tabaco, cannabis, alcohol y la prevención de la infección del VPH son importantes en la prevención.

Departamento de Tumores de Cabeza y Cuello

Hospital de Oncología, CMN SXXI del IMSS