La obra de Raquel Labrador se podrá apreciar hasta el 5 de marzo en la escuela de diseño del INBAL

La exposición retrospectiva Donde hubo un vacío celebra diez años de trayectoria artística



Foto: Secretaría de Cultura

Con la exposición Donde hubo un vacío, la pintora e ilustradora española, Raquel Labrador, celebra la trayectoria artística que ha desarrollado desde hace una década en México, país en el que también combina su labor docente en la Escuela de Diseño de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

LEE ADEMÁS: Cuauhtémoc representa la defensa frente a quienes quieren violar nuestra soberanía: Sheinbaum

Al hablar sobre las motivaciones de su quehacer artístico, la artista visual comentó que se centra en explorar la psique humana y reflexionar sobre la complejidad del comportamiento y las emociones.

Raquel Labrador detalló diversos aspectos de su trabajo: “Los temas que me interesan son varios, sobre todo, la búsqueda de identidad, a través del respeto hacia la diversidad de género; también la migración, porque soy una persona de origen español que ha vivido más de 20 años fuera de mi país natal; y mi propia identidad como artista, al cuestionarme qué identifica mi voz o estilo”.

La exposición se divide en cuatro núcleos temáticos: los libros ilustrados, los retratos, la auto-publicación y los proyectos personales, temas en los que ha enfocado su producción artística.

La artista detalló que en su serie Placer y dolor, por ejemplo, aborda las luces y las sombras en la vida de cualquier persona, lo difícil de la rutina, el ansia de ser libre, la celebración, la alegría, el reposo, la contemplación de la belleza y la angustia por el paso del tiempo, entre otras inquietudes.

Con una maestría en Artes Digitales, Raquel Labrador comentó que decidió radicar en México por varias razones, luego de recibir una beca de residencia del anterior Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Se ha desarrollado también en el ámbito de la ilustración editorial. Su habilidad técnica y talento artístico se pueden apreciar en las ilustraciones de libros como El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde; El hombre invisible, de H. G. Wells; y el Necronomicón, producto de la imaginación de Howard Phillips Lovecraft; así como la Odisea y la Ilíada, de Homero.

En la exposición retrospectiva se exhiben más de 100 obras, en las que se aprecian sus libros ilustrados y dibujos hechos con crayola. La muestra se podrá visitar hasta el 5 de marzo en la Galería Códice de la Escuela de Diseño del INBAL, ubicada en Xocongo 138, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Abierta al público de lunes a viernes de las 10 a las 15 horas. La entrada es libre.