Más de 480 mil niñas, niños y adolescentes nacidos en otro país con ascendencia mexicana

4, junio 2023

AIDA RAMÍREZ

Foto: Cortesía Secretaría de Gobernación @SEGOB_mx

Casi 500 mil menores de edad nacidos en otros países pero que son descendientes de mexicanos, enfrenta diversas problemáticas y necesidades, reveló la Secretaría de Gobernación (Segob).

Entre ellas están el acceso a derechos y documentos de identidad, así como la adaptación a los sistemas de enseñanza en el sector escolar mexicano y al idioma.

Lo anterior, al señalar que del total de personas nacidas en otro país y que residen en México, 488 mil 112 corresponde a niñas, niños y adolescentes.

Precisó que de éstas, 471 mil 864 es población nacida en Estados Unidos; y el resto, 16 mil 248, en otros países.

Asimismo, señaló que del total de menores con ascendencia mexicana, 306 mil 109 sí cuentan con un acta de nacimiento del país o están inscritos en el Registro Civil, pero 169 mil 575 no tienen documentación oficial para identificarse como nacionales; el resto, 12 mil 428, no proporcionó información sobre la posesión del documento de identificación.

En cuanto a la distribución por sexo, 247 mil 880 son hombres y 240 mil 232 mujeres.

Lo anterior se desprende de la publicación Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional’, que en su edición número trece contiene la investigación ‘Perfiles de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero con ascendencia mexicana residentes en México, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), de la Secretaría de Gobernación.

 

El documento señala que la atención para estos menores requiere de una visión integral, por lo que es importante la participación de las distintas dependencias de gobierno, así como de los órdenes federal, estatal y municipal.

El estudio concluye que la identificación de las características y necesidades insatisfechas a partir de la información disponible es de vital importancia para proponer políticas públicas con un enfoque diferenciado que mejore el acceso efectivo a los derechos, pues niñas, niños y adolescentes con ascendencia tienen necesidades distintas dependiendo de su lugar de residencia (frontera norte vs. resto del país).

En el documento se señala que entre los principales hallazgos de esta investigación se destacan que el grupo de niñas, niños y adolescentes con ascendencia mexicana que vive en los estados fronterizos de nuestro país se relaciona en un mayor porcentaje con ambos padres que los que residen en el interior.

Por ende, en este último grupo se presentan más problemas relacionados con la separación familiar, pues cuatro de cada 10 niñas, niños y adolescentes residen con uno o ningún padre en su vivienda.

Con relación a la situación laboral de los padres, se observa que quienes residen en la frontera exhiben mayores porcentajes de actividad laboral y en menor proporción de quienes declararon dedicarse a los quehaceres domésticos en comparación con el interior.

“Esto nos habla de la dinámica laboral fronteriza, donde hay más posibilidades de inserción en el mercado laboral. En cambio, en el resto del país hay un porcentaje más elevado de quienes se dedican a los quehaceres domésticos (30.1 por ciento)”, según el estudio.

En cuanto a la actividad laboral de los padres, es evidente que hay una diferencia sustancial entre aquellos que son empleados y trabajadores por cuenta propia. Y aunque en ambos grupos la mayoría son empleados, la brecha porcentual es clara: de 69.8 por ciento para aquellos que residen en la frontera norte y 51.6 por ciento en el resto del país.

“Si bien esto podría tener alguna repercusión en la afiliación, se sabe que casi la mitad de niñas, niños y adolescentes no tiene afiliación a alguna institución de salud, ya sea pública o privada”, se subraya.

Asimismo, señala que existe una diferencia en el tipo de afiliación a servicios de salud entre la población residente en los estados fronterizos y del resto del país.

Los primeros presentan mayor adscripción al IMSS, mientras que en los segundos hay un porcentaje más amplio de acceso a las instituciones de salud pública como Centros de Salud u Hospitales de la SSA, Seguro Popular o el Instituto de Salud para el Bienestar.

Se considera que el rezago educativo puede ser un reflejo de los factores laborales, familiares y regionales. Al respecto, destaca que al interior del país 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela tienen entre seis y 17 años, mientras que en el caso de los estados fronterizos este valor se reduce a cuadro de cada 10.

“La atención de niñas, niños y adolescentes con ascendencia mexicana requiere de una visión integral, por lo que es importante la participación de las distintas dependencias de gobierno, así como de todos los órdenes: municipal, estatal y federal, principalmente porque la atención directa a la población se opera en lo local, además de la que se encuentra dispersa en todo el país”, se puntualiza en el documento.