PACIC, control de precios que no beneficia a todos

Paquete contra la Inflación y la Carestía, control de precios que no beneficia a todos

4, enero 2024

AIDA RAMÍREZ

Fotos: Cuartoscuro

A partir de este 1 de enero entró en vigor nuevamente el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), hasta junio próximo, y si bien el sector empresarial aplaudió la medida para “evitar un salto en la inflación”, el sector del pequeño comercio y locatarios de mercados públicos no la apoyan en su totalidad.

Y es que, aseguran, se ven afectados por este tipo de acuerdos que solamente se alcanzan con tiendas de autoservicio y grandes productores, hasta donde llegan consumidores con mejores ingresos, pero hacia abajo “sólo se genera desventajas, por lo que para nosotros no es bueno que se tenga un control de precios”.

 

Gerardo López Becerra, dirigente de la agrupación ConPequeñoComercio, comentó a Ovaciones, que “la canasta PACIC -de solamente 24 productores-, no ha servido mucho de contención de precios”.

Explicó que son las tiendas departamentales y empresas que contienen los precios específicamente de los productos de esa canasta, “pero nosotros no. Entonces, traemos ahí un incremento de precios, más o menos del 18%, por lo que no ha tenido un gran impacto en la economía, en la contención de precios, y el pequeño comerciante, contra otros productos que comercializa, se ve en desventaja, porque mientras esos productos de la canasta PACIC se ven contenidos, los otros productos que se comercializan no lo están”, aseveró.

López Becerra recordó que el pequeño comerciante, que no accede o vende otras marcas diferentes a los que tienen precio controlado y se venden en el comercio popular “no son precisamente los del PACIC y sí han tenido incremento.

“Es como una competencia no precisamente desleal. Pero cuando en un acuerdo con gobierno, las cadenas departamentales pueden vender productos o los venden a ciertos precios con los que el pequeño comerciante no puede competir, pues queda en desventaja”.

-Más aún cuando las cadenas sí pueden aceptar tarjetas de crédito, de débito, las de programas sociales-, se le señaló.

-Pero además algo importante, las cadenas comerciales venden por volumen y muchas veces a consignación, a crédito. Muchas veces lo que están venciendo en realidad es la oferta que está poniendo el productor, la cadena comercial no sacrifica las ganancias; y los pequeños comerciantes no venden volumen estando es desventaja-, precisó.

Sin embargo, el dirigente de comercio en pequeño no dejó de señalar que el aspecto positivo de la medida es que hay unos precios controlados, aunque “no es lo que a nosotros nos gusta encontrar el mercado como comerciantes, porque ello genera desabasto o -los productos- no son de buena calidad. Lo que gusta encontrar son precios estables, que no brinquen, que no propicien carrera alcista, que le puedas ofrecer al cliente calidad y precio”.

En ese sentido, Gerardo López alertó de una migración de los consumidores que buscan precios más bajos y que no van a los supers, sino a un nuevo modelo de tiendas o minibodegas, que también compran a crédito y el pequeño comerciante tampoco puede competir contra ello, “nos genera problema porque sí nos quitan clientela y manejan en su gran mayoría, los productos de esta canasta”.

Subrayó que para tener estabilidad de los precios de productos, se debe tener una economía estable con una inflación baja, lo cual “para este año (2024) es un deseo; y no se consigue ni congelando los precios desde un escritorio, ni subsidiando de manera artificial o teniendo control de precios acordados que sólo distorsiona la economía, se debe controlar con productividad, buscando que salarios recuperen su poder adquisitivo, y esa estabilidad de precios hasta comerciantes y clientes lo agradecen”.

Cabe recordar que los 24 productos considerados esenciales por el gobierno federal son el aceite de canola de maíz, arroz, atún, azúcar morena, carne de res, carne de cerdo, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo blanco, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, pan de caja -tamaño mediano blanco-, papa, pasta para sopa, papel higiénico -paquete de cuatro rollos-, pollo, sardina, plátano, tortilla y zanahoria.

Simplemente, a principios de diciembre el kilo de jitomate se comercializaba en 23.00 pesos y para poco antes de concluir el mes ya oscilaba entre 30.00 y 35.00 pesos “son brincos abruptos”, en tanto que la cebolla podría costar hasta unos 80.00 pesos en recauderías cuando se cobraba en mercados unos 50.00 pesos, “son precios inestables, muy altos y no es responsabilidad del comerciante, es el reflejo de una economía que está teniendo esos brincos por los impactos negativos de la inflación y la dificultad de poder alcanzar la estabilidad”.

El pasado 18 de diciembre, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), David Aguilar Romero destacó la estabilidad de precios de la canasta básica y agradeció a las cadenas de supermercados por mantener la continuidad del PACIC, en el que se estableció un precio no mayor a los mil 039 pesos.

Ello, porque una semana antes se habría reunido con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y con Grupo Walmart, en la que reiteraron su decisión de continuar dentro de los términos acordados desde octubre de 2022 -aunque la medida inició desde mayo de 2022-, respecto del precio del conjunto de los 24 productos de primera necesidad que más consumen las familias mexicanas.

En ese tenor, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz confirmó el acuerdo para “continuar mitigando la inflación” y que “no vaya a tener un brinco” en la inflación, pues aseguró, ha ayudado porque se inició cuando la inflación estaba en poco más de 8.0 por ciento.

En noviembre pasado, la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que encabeza Cuauhtémoc Rivera dio a conocer el seguimiento que lleva a cabo de la variación de precios registrada de octubre a noviembre de 2023, donde encontró que los productos que más aumentaron en el último mes fueron tomate 16.65%, zanahoria 16.08%, azúcar 9.34%, cerveza 6.98% y avena 6.39%.

Mientras que las entidades en las que más se encareció la canasta básica alimentaria fueron Guerrero 29.2%, Durango 8.99%, Sinaloa 5.13%, Michoacán 4.81% y San Luis Potosí 4.62%.

“El precio promedio de la canasta alimentaria fue de mil 775.58 pesos con una variación de 1.16%, que representa 20.37 pesos de aumento. No estorba señalar que este estudio de mercado se levanta en los 32 estados de la República con un muestreo aleatorio ambulatorio en 200 puntos de venta y estratificados en los distintos niveles socioeconómicos”, precisó la Asociación.

Cabe destacar que la inflación hasta la primera quincena de diciembre pasado fue de 4.46%, por lo que siguió repuntando desde el 4.25% de octubre hasta 4.32% de todo noviembre y después de haber iniciado el año con el 7.91% de enero de 2023.

 

En los primeros 15 días del último mes de 2023, el incremento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fue como consecuencia de alzas en precios de servicios y productos como el transporte aéreo, la cebolla y el jitomate.